Icono del sitio BLOGMALDITO RUNNING PUB

Consejos exprés para la Cursa per l’Esperança 2015

CURSA ESPERANÇA 2015 CONSEJOS

La segunda edición de la Cursa Feder per l’Esperança vuelve tras una más que resultona y bien montada primera edición con algunas importantes novedades como la del cambio de organizador (lo conté muy por encima en esta entrada; ahora se encarga Mapoma, que también gestiona la versión madrileña de este evento), no entra del calendario Lliga Championchip, y esta vez nos encontraremos con la separación de la prueba en tres carreras con horarios distintos para cada una de ellas: 10k, 5k y una caminada no competitiva. Te paso a contar que es lo que te vas a encontrar el domingo.

BRICONSEJOS

– ¿Marca? Pues no lo tengo tan claro. El circuito es rápido pero lleno de giros y frenazos y un par de repechos que obligan a bajar el ritmo, además de algunas estrecheces que rompen mucho el ritmo. Se puede hacer una buena marca porque en esta época las piernas ya carburan casi como a nosotros nos gustaría (nunca estaremos satisfechos del todo, que le vamos a hacer), pero me parece que aquí va a ser muy difícil que puedas finalizar con una marca personal que honre todo ese esfuerzo y sacrificio que te has metido las últimas semanas. Tranquilo, hay oportunidades de sobra, disfruta de un recorrido que, aunque tiene algunos momentos donde hay que ser precavido, es muy entretenido.

– ¿Estrategia? 5k: ritmo y a apretar los dientes; 10k: 1ª vuelta de reconocimiento, 2ª a tope.Y siempre teniendo en cuenta que hay que regular en los repechos (sobre todo en el puente del Port de St. Adrià) y rascando tiempo en las zonas más templadas (las explanadas). Ahora, si hacéis la prueba de 5k entonces hay que ir a ritmo desde un buen principio, apretar los dientes (o bajar una marcha si vais muy agotados) en el puente del Port y a tope en la bajada a meta (todo esto último os toca a los del 10k en la 2ª vuelta).

Otro condicionante a tener muy en cuenta: el viento. Tendrás que adaptar tu ritmo según la dirección que sople.

– Este año se separan las pruebas… El año pasado salíamos todos juntos, los que competían en el 5k y el 10k, y también aquellos que iban a completar el circuito caminando por simplemente participar y así dar apoyo a la causa (es una carrera eminentemente solidaria (el 100% de lo recaudado va a la Federación Española de Enfermedades Raras) ya que el principal cometido, más allá del puramente deportivo, es el de concienciar sobre este tipo de patologías minoritarias y recaudar fondos. Por lo tanto son tres horarios distintos y nos ahorramos el que los más rápidos acaben doblando a los que caminan provocando ciertas situaciones de peligro. Esto es algo muy positivo. Los horarios son los siguientes:

– …Aunque no hay cajones. En la pasada edición sí que se ofrecía este servicio; este año con la separación de pruebas y, por lo tanto, la segmentación de corredores, se ha eliminado los cajones. Aun así, esto puede provocar algunos momentos de apelotonamiento en  los primeros metros (yo creo que hasta que pisemos la gran explanada) por lo que os recomiendo que os sitéis en la salida según vuestro objetivo de marca: sub40′ delante, de 40 a 50′ justo detrás, de 50′ a 60′ casi al final, y el resto en la parte trasera. así evitaremos en la medida de lo posible empujones entre unos y otros y podremos disfrutar de una salida un poco más fluida. Tampoco habrá liebres, así que toca ir con el plan interiorizado de a qué ritmo nuestras piernas nos van a permitir correr hoy.

_____

EL RECORRIDO

Es un circuito rápido pero donde creo que es difícil hacer marca, no tanto por el desnivel como por lo revirado que se vuelve en algunos momentos y algunas estrecheces. Tenéis el recorrido pormenorizado en Googlemaps.

1- LA SALIDA Y LOS PRIMEROS METROS

Aunque giramos nada más comenzar, no debería dar muchos más problemas de los habituales los primeros 200 metros hasta llegar a la explanada de los grandes escenarios del Primavera Sound o de esos anuncios chachis de coches que casi nadie se puede permitir. Con 2.000 personas y que partimos los del 5k y los del 1ok a la vez será difícil encontrar espacio libre para poder imponer nuestro ritmo. Paciencia.

2- LA EXPLANADA ABANDONADA

Aquí nos pasaremos un buen rato, es bastante plano a excepción de un brevísimo repecho. El asfalto está potable aunque no óptimo y habrá un par de giros de 180º de esos que cortan mucho el rollo cuando ya le hemos pillado el tranquillo a lo de darle cera a las piernas. aquí ya a ritmo de carrera.

Por cierto la entrada y salida de esa esplanada es por el mismo sitio, así que nos cruzaremos los que van y los que viene, sobre todo en la seguda vuelta los que se hayan apuntado al 10k. De todas formas, el año pasado el paso fue lo suficientemente ancho para que transitase sin problemas todo el mundo.

3- UN PEQUEÑO REPECHO

Es poca cosa, la pendiente no es excesiva y casi no hace falta bajar el ritmo a no ser que ya estés sufriendo. Algo que no es buen síntoma…

4- LA EXPLANADA DEL FÓRUM Y EL AUDITORI

Aquí te darás cuenta que porque estés al lado del mar eso no significa que el terreno sea plano, hay cierta inclinación y, por supuesto, esta va en contra nuestra aunque hay que admitir que zigzagueamos de tal manera que no la apreciarás. Ojo, a la parte cercana al Auditori donde hay algunos obstáculos que estrechan el recorrido.

5- EL PORT DE ST. ADRIÀ 

Por perfil debería ser la zona más rápida del circuito, y es cierto que lo es. Pero, mucho cuidado porque tiene bastante peligro. Me explico, llegamos de una bajada donde te puedes tomar un respiro dejándote llevar o acelerar el ritmo, y nada más finiquitarla debes hacer una serie de giros rápidos para evitar los obstáculos que algún arquitecto con deficiencias para situar las distancias se le ocurrió dibujar en un plano. Además debes prestar MUCHA ATENCIÓN en no irte a la derecha porque te puedes precipitar con un mal paso y darte una soberana hostia. Otra más, (aunque ésta es para los perros que arrastramos los pies): justo al cruzar la pasarela que nos sitúa en dirección mar hay una rengleta a medio acabar con  la que te puedes tropezar. Eso sí, si eres consciente de todo ello (te recomiendo que te des un garbeo en el calentamiento) puedes hacer este tramo muy rápido.

6- EL PONT DE ST. ADRIÀ 

No es excesivamente exigente pero en la segunda vuelta puede hacer mucho daño. La parte más dura está al principio y a mitad de el puente tienes un descanso para encarar la parte final que es en suave ascenso. 200 metros para reservar si vamos muy justos o apretar los dientes si queremos rematar la faena.

7- DESCENSO A META 

Primera parte en bajada para comenzar a acelerar y segunda donde debemos tirar de técnica para trazar bien las curvas; la última es muy cerrada, de esas que te rompen el ritmo, y además debes tener cuidado por donde pisas gracias al lamentable (ahora un poco mejor tras un parcheado cutre de cemento) estado de las baldosas al entrar al anfiteatro donde está situada la meta. En la primera vuelta los del 10k deberían mantener su ritmo; en la segunda vuelta de esta distancia y la única vuelta de los del 5k ya toca darlo todo.

Salir de la versión móvil