Icono del sitio BLOGMALDITO

A examen: Mitja Marató de Sant Cugat

MITJA MARATO SANT CUGAT LOGO

Lo que tenía que ser una jornada de celebración de una Mitja Marató de Sant Cugat que cumple 30 ediciones en plenitud se ha visto fatalmente ensombrecida por el triste fallecimiento de un compañero corredor (por lo que me han contado bastante experimentado). Desde aquí mi más sentido pésame a la familia y allegados. Desgracias como estas suceden muy a cuenta gotas en el mundo del running, ahora más porque hay más gente corriendo, pero nos hace replantearnos muchas cosas, ya sea a nivel deportivo o, sobre todo, humano. Vamos con la crónica.

– Lugar: Sant Cugat del Vallès.

– Fecha: 29 de septiembre.

– Precio: 20 / 22 euros la media maratón ; 10 /12 (con y sin chip amarillo).

– Participación: 2.000 corredores (1.400 en la media y 600 en la 5K).

– Tipo: Asfalto.

– Distancia:  21, 095 km  y 5k.

– Servicios: Guardarropa, vestuario, avituallamiento líquido en carrera (cuatro puestos, algunos con geles) y tras cruzar la meta.

– Obsequio: Camiseta, bolsa y toalla*.

–  Circuito: Plagado de subes y bajas, de muy poca pendiente pero bastante matadores, recorriendo el centro de la población y haciendo un breve paso por la zona industrial y el campo de golf. De esos recorridos que van pesando con el paso de los kilómetros. Más sobre él aquí.

– Resultados: Mitja y 5k.

FOTOS MITJA SANT CUGAT

*Que apoquinas con tu inscripción

________________________________________________________

Cosas que están bien/ muy bien

– Organización modélica. Servicios, puntos de avituallamiento con bastante gente sirviendo, una buena ristra de papeleras para depositar las botellas, control perfecto del circuito por parte de voluntarios y policía local, puntos kilométricos colocados en su sitio, atención eficiente al recoger el dorsal y en el guardarropas. Vamos, sin mácula por lo que respecta a mí.

– Todo lo que tiene ver con el circuito. Que sea a doble vuelta tiene sus pros (cercanía y aprovechamiento de las zonas con más público, además de economizar servicios al repetir puntos de avituallamiento y no molestar a todos los vecinos cortándoles el tráfico) y contras (puede caer en la rutina, el vecino que vive justo en esa zona estará secuestrado más tiempo). En este caso ganan los pro y de largo: apenas se aleja del centro y casi no se pisa zonas tediosas (sólo un par de kilómetros de polígono industrial), pasa por calles peatonales bastante transitadas (así que más animación) y por zonas verdes bastante chulas, y es un continúo sube y baja que evita que caigas en el aburrimiento pero que te acuerdas de él porque vas a sufrir de lo lindo.

Y por otra banda, me encanta que sean los propios organizadores los que hablen largo y tendido sobre su circuito. Aunque siempre puedes dudar de si le pone un interés personal en venderte más de lo que realmente es, lo que está claro es que quien lo diseña es seguramente el que más lo conozca. Y si ocurre, como en este caso, que el lenguaje es cercano y esclarecedor (aunque, todo hay que decirlo, demasiado optimista – era más duro de lo que aparentaba-) se agradece que lo materialicen en un artículo en su web para disfrute público. Vamos, lo que intento yo siempre con mis Consejos exprés (aviso para navegantes: esta semana el del Correbarri) pero aquí sabiendo de lo que hablan. Un pero, les faltó colgar el perfil, nos hubiéramos ahorrado más de un susto en forma de ascensión que no lo parece puteante.

– Obsequios. La tradicional camiseta técnica (a mi el diseño me ha gustado, pero como siempre digo, eso es una apreciación muy personal), la bolsa de esas que acabas acumulando en un rincón del armario usando la técnica de las matrioskas y una toalla como detalle original y, creo, que bastante útil para cuando salgamos a entrenar. Un set bastante completo y diseñado con ganas de hacer un buen regalo*.

– El avituallamiento del km 20. Muchos dirán «va, para un kilómetro que se aguanten hasta meta» pero no sabéis lo bien que sienta. Cada vez que se va completando una mayor distancia con más celeridad se nos abre las las ansías por pillar cualquier cosa que sirva para hidratarnos, y ese sorbo extra nos refuerza y permite encarar los últimos metros con bastante más confianza. Un punto a favor que te den el agua embotellada y que las papaleras tuvieran el tablero para encestarlas.

Los aficionados del campo de golf. No se si eran consciente o no de su posición pero estaban justo en el punto exacto y vital para animar a todos aquellos que estaban sufriendo el momento más duro de la carrera, la subida que hay en el km 8 a 9 y, aun peor, cuando vuelves a repetirla entre el 19-20. No pararon de espolear a los atletas durante las dos horas largas que duró la prueba  y hasta acompañar a algunos corredores que comenzaban a dudar entre la zancada y el paso. Estas cosas no sabéis lo bien que van para recuperar la confianza a los que vamos justos de fuerzas.

___

Cosas a mejorar

– La salida puede ser más fluida. El hecho de encontrarte una rotonda nada más partir y qué solo se pueda rodear por un lado, sumado a la falta de cajones para ordenar a los corredores ( lo bueno, que en la mayoría prima el sentido común y se sitúan en la posición que más o menos intuye que le toca, aunque siempre hay alguno que…) son pequeños detalles que pueden lastrar una salida que dentro de lo que cabe fue limpia pero que podría haber sido mucho más fluida.

– Falta de avituallamiento sólido tras cruzar la meta. Aunque sólo sea una pieza de fruta. Cuando se completa una carrera de media distancia (y más en un día duro) esperas que a parte del líquido (agua e isotónica en este caso) tengas algo sólido que llevarte al estómago. No fue el caso y se echó bastante de menos.

– Puntos kilométricos caídos. La falta de un contrapeso dejó vía libre al viento para tumbar varios carteles  kilométricos. Un suceso muy menor pero al ser una carrera a doble vuelta podía llevar a confusión, ya que podrías tomar como referencia uno que no te tocaba en ese momento. Por suerte, también estaban pintados los puntos kilométricos en el suelo.

Preguntas populares / Respuestas impopulares

Soy un principiante ¿es una carrera apta para mi?

Lo es a medias. Te da la oportunidad de elegir la distancia que más te convenga: el 5k si aún estás dando tus primeros pasos y aún no tienes fondo (fondo runner, el bueno ya te lo suponemos) y la Mitja, que sirve para ir probándose aunque siempre teniendo en cuenta que hay momentos que vas a sufrir y que debes olvidarte de ponerte un tiempo concreto. Quizá esta última no sea la ideal para un debut, sí como segundo o tercer intento. 

¿Puedo hacer marca?

Está difícil. El circuito no es que tenga pendientes de consideración pero la proliferación de falsos llanos y la posibilidad de que ese día haga calor y algo de viento, como ha ocurrido en esta ocasión, puede poner tus objetivos muy cuesta arriba. Creo que no es la mejor opción.

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO: 6,5

MI NOTA*: 8

*Por supuesto, subjetiva a más no poder y variando gracias a vuestras aportaciones.

_____________________________________________________

… y otros ‘A examen’

2013:

Mitja y 5k de Sant Joan DespíCursa de la MercèCursa del Poble Nou, Punk Trail CalafBarcelona Midnight TrailCursa del Poble SecCursa Vila OlímpicaCross Montjuïc per la diversitatCursa del Port de BarcelonaBarcelona Desigual Night RunCursa de la MaquinistaCursa ecològica de Molins de ReiCursa Can MercaderPunk Trail FonollosaCursa Nocturna de L’HospitaletCursa dels BombersCursa El Corte InglésPunk Trail SallentMarató de BarcelonaMitja del PratMaratestMitja de BarcelonaBDN RunningCursa de Sant AntoniMitja de Sitges.

2012:

Cursa dels NassosCursa de la SagreraLa NavarclinaCursa del ClotCros Popular de SantsMarató del MediterraniCorrebarriCursa de la MercèCursa del Poble NouCursa Vila OlímpicaCursa La MaquinistaCursa de Can MercaderCursa Delta PratPunk Trail FonollosaCursa dels Bombers 2012 

Salir de la versión móvil