Icono del sitio BLOGMALDITO

Marató de Barcelona 2014: 15 claves del recorrido

15 claves del recorrido de la Marató de Barcelona

Tras abrir en canal el recorrido para ver si podíamos entender el por qué de tanto sufrimiento peor que gratuito (y es que encima apoquinamos inscripción para disfrutar de la tortura), ahora toca hacer un análisis  de las muestras con el fin de hallar las claves que nos permitan salvar el honor en la Marató de Barcelona. Como siempre, una visión muy particular y abierta a modificaciones.

1- ¿Se puede hacer marca? Sí, pero con reservas

Es un circuito de menos a más (aunque en un maratón solo los cracks son capaces de hacer una segunda mitad más rápida que la primera), no es tan rápido como Valencia y Sevilla (por lo que si has corrido éstas a tope te será difícil rebajar tu crono a no ser que estés en muy buena forma), y además te obliga a llegar lo suficientemente entero al final para que Paral·lel no se haga muy cuesta arriba. Olvídate de dar validez a esa fantasía de que la Marató es una doble Mitja de Barcelona, la hermana pequeña evita inteligentemente la mayoría de cuestas empinadas para ofrecer un recorrido rapidísimo. Eso no sucede aquí, la primera parte y el tramo final condicionan bastante el resultado definitivo de tu carrera.

___

2- Hasta el km 7 hay que perder tiempo

Porque es el tramo donde se alcanza el punto máximo de altura, porque tiene varias calles que miran hacía arriba y obligan a regular, y porque salimos todos arremolinados, lo que significa que habrá algún momento de freno/acelerón y de zigzaguear para adelantar a otros participantes. Todo eso son dificultades añadidas y energías de más que vas a gastar casi sin notarlo. Si te salen los tiempos al ritmo medio que te habías propuesto correr es que estás yendo demasiado rápido. Y lo pagarás, probablemente, más tarde.

___

3- La mayor de las tentaciones, en el primer tercio de carrera

Cuando nos toca descender desde Diagonal a Gran Via, y yo lo extendería a todas esas calles sin apenas desnivel hasta que alcanzamos Meridiana, nuestras piernas van a ir muy sueltas, tanto que seguramente nos de por envalentonarnos en exceso y tirar más rápido de lo pactado antes de la carrera. Sarrià, Numancia y Marina (a su paso por la Sagrada Familia) nos pican en el orgullo para que demostremos de que pasta estamos hechos, pero hay que saber frenarse a tiempo (una cosa es recuperar algunos segundos y otra ir a comerse el mundo). Lo dicho, todo lo que reservemos durante estos km serán vidas extras de más que tendremos para salvar luego el tramo más complicado de carrera.

___

4- En Meridiana comprobarás si de verdad andas fino

…Siempre y cuando no hayas petado antes (síntoma inequívoco de que ibas excesivamente rápido o que no te habías preparado lo necesario; lo siento chic@, el maratón es una aventura lo suficientemente importante y seria para tomársela como si fuera un juego de críos…requiere trabajo, sacrificio y determinación). Meridiana es el primer tramo largo en el que comienzan a surgir los problemas, el termómetro definitivo que te indica si vas por el buen camino o te toca sufrir de lo lindo. No significa que por llegar pletórico no te vayas a estampar después con el muro (todo ese éxito lo puedes tirar a la papelera del reciclaje con una serie de malas decisiones posteriores), pero sí que te indica que estás haciendo los deberes correctamente. El alumno progresa adecuadamente.

___

5- Atención con esos minirepechos del copón

Son cortos y en otro contexto parecerían de chiste (el desnivel no es gran cosa), pero a según que altura de la carrera hacen el efecto de un latigazo en tus torturadas piernas. Yo tengo situado cuatro en carrera que me suelen amargar la vida, rompiéndome el ritmo cuando lo que menos conviene es eso, que te metan un golpe de estado a tu zancada arrastrada. Pueden significar la puntilla en un momento crítico, sobre todo el de carrer Litoral (km 33) y la entrada al Passeig St. Joan (km 36).

___

6- Las zonas favorables se atacan según el objetivo

Si vas a por marca estos son los tramos del recorrido donde puedes recuperar esos segundos que te dejarás en las zonas de ascenso (pero siempre corriendo con cabeza, vuelve al punto tres si no te quedó claro). Si tu objetivo es llegar a la meta, sobre todo si debutas, deberías tomártelas como un tramo de descanso previo o posterior a otro más duro.

___

7- Con los avituallamientos no deberías tener problemas 

Salvo que este año me lleven la contraria, puedo decir sin miedo a meter la pata que los avituallamientos de la Marató de Barcelona son un ejemplo a seguir tanto a nivel de organización, extensión de estos, como por el número de voluntarios sirviendo y la facilidad para pillar líquido y alimento. Siempre hay algún punto que vas más justo para agenciarte tus víveres pero por norma general evitas los frenazos bruscos y sles vistoriosos de ellos. Si este año siguen el concepto de la última Mitja de Barcelona, la isotónica en vaso se servirá antes que la botella de agua. A parte de eso, la fruta se suele colocar en bandejas en las mesas y los geles se dan a mano (por lo que a veces es difícil de pillar).

En algunos puntos también encontrarás lavabos y vaselina (recuerdo haberla visto visto servida en una bandeja, algo que no es que sea muy limpio… pero a esas horas como para ponerse delicado). Si comienzas a sufrir rozaduras no te lo pienses dos veces y pasa la mano.

___

8- La primera gran selección, en Diagonal Mar

Aquellos que han sido excesivamente fogosos en la primera parte de la carrera van a comenzar a tener alucinaciones con el espíritu del hombre del mazo justo aquí. No es que técnicamente sea una zona complicada, pero sí es monótona, letal para la mente y con el añadido de que ya las piernas están comenzando su particular calvario. Curiosamente es justo al coronar cerca de la torre Agbar y comenzar el camino de vuelta (por lo que dejamos de pertenecer al grupo de los que llegan para pasar a militar en la envidiada pandilla de los que están de vuelta, un bálsamo para nuestro cerebro) donde comienzan a causar baja algunos corredores, y las pájaras, la ralentización progresiva de ritmos comienza a estar a la orden del día. Tan importante es mantener un ritmo constante como ser consciente de hasta que punto lo podemos aguantar sin sufrir más de la cuenta.

___

9- ¿Por qué es transcendental el tramo del litoral?

Simplemente porque coinciden todos los factores en poco más de 3,5 km: el pavor a que el muro se te caiga encima por el viento, el calor, la humedad, la fatiga física y mental, la soledad de un tramo con poca animación, un repecho puesto por una mente trollesca, el tener la sensación de que la meta aún está demasiado lejos… Vamos, todos los villanos uniendo fuerzas para derribarte, un cóctel que sólo se supera gracias al trabajo de meses preparando con cariño y sacrificio esta carrera. Si has entrenado bien y has corrido de forma inteligente los 30 km previos ten por seguro que lo vas a superar con nota.

___

10- Ahora, si te dan con el mazo activa el Plan B

Que es el de dejarse de objetivos e intentar encontrar el ritmo más cómodo posible para llegar a meta, cruzar la línea de llegada de un maratón es siempre una pequeña gran victoria (para muchos es ya lo máximo). Aunque te invada la rabia por no haberlo conseguido de la forma que tú hubieras deseado superar un momento crítico sin rendirse es una lección que te hará mucho más fuerte de cara a la próxima vez que lo intentes. Piensa que tras superar este tramo llega una de las zonas con más animación de la carrera (el centro de la ciudad), eso siempre ayuda.

___

11-  Hay otro tramo crítico que apenas se nombra…

Pues sí, aunque para la mayoría de corredores consideran que el tramo del litoral es el más dramático de la Marató (y llevan mucha razón) yo no lo puedo desligar de otro igual de determinante (o sea, que se convierte en un combo letal): ni más ni menos que Passeig St. Joan + Ronda St. Pere. Aparecen los calambres (para y estira), las piernas duelen como si estuvieran de parto, nuestro paso cada vez es más arrastrado que de vuelta de una nochevieja, aún estamos lejos de meta (pero ahora la comenzamos a oler), y encima es un tramo con una subida inapreciable pero muy tocapelotas cuando te has cascado ya 36 km.

La suerte es que hay mucha animación en Arc de Triomf y a partir de Urquinaona, pero el tramo del medio es una zona chunga, oscura y agónica que en los momentos más duros invitan a echar el pie a tierra (más).

___

12- …y se supera con piernas, cabeza y orgullo 

Piensa en: 1) Todo lo que te lo has currado (entrenamientos, sacrificios, ilusiones) para llegar hasta aquí (visto así ya no queda casi nada), vale la pena ese último esfuerzo y aún más la recompensa; y 2) Al final de este tramo llega la casilla de salvación en forma de descenso suave donde tomar aire y un avituallamiento para recuperar algo de energía. Superando este tramo la Marató es nuestra.

___

13- ¿Cuando doy por hecho que tengo la carrera en el bolsillo?

Sin duda, al alcanzar Plaça Catalunya, ya lo que queda es bajada y… sí, también hemos de enfrentarnos al temible Paral·lel, pero eso… te lo cuento ahora mismo.

___

14- Derribando mitos (1): El Paral·lel no es lo más cruel

Todos le tenemos una manía especial porque es ese amigo gilipuertas que siempre tira abajo tus ilusiones: acaba chutando el penalti que tú te habías preparado, se queda con el bocado del bocata donde hay toda la chicha, desconecta el videojuego cuando estás a punto de hacerle un fatality mortal, y al final se morrea con la menos fea cuando el pacto no era ese. Y aun así seguimos saliendo de juerga con él.

Pues con el Paral·lel sucede algo parecido, no nos va a amargar más la vida de lo que han hecho otros tramos críticos anteriores, solo nos deja la miel en los labios de logros superiores. El objetivo de cruzar la meta está en nuestras manos y si desfallecemos es porque antes nos habían dado el tiro de gracia pero su efecto no se ha acabado de teatralizar hasta llegar a esta mítica avenida. ¿Cuantas marcas se han escapado por un par de segundos tras atragantarse su interminable recta? Sí, un montón pero sólo porque ya llegábamos allí al límite. Así que si vas muy justo de fuerzas simplemente aminora la marcha todo lo que haga falta (caminar, oye, a veces es mejor que acabar tumbado y con los pies levantados por una asistencia médica).

___

15- Derribando mitos (2): Truco mental para el Paral·lel

Tan fácil como dividir en dos la larguísima recta gracias a las obras que nos obligaran a desviarnos un par de calles por St. Antoni (quien lo iba a decir que acabaría agradeciendo que pusieran Barcelona patas arriba). Piensa que donde vas a sufrir de verdad está justo después de superar ese desvío (pero el público te llevará en volandas), así que el primer km no te parecerá tan duro (tampoco lo era, sencillamente estábamos acojonados).

_______________________________________________________

Recorrido, consejos y algunas cosas más de la  Marató de Barcelona

Salir de la versión móvil