A base de buen trabajo, ánimo de mejorar año tras año, mimo al corredor y, especialmente, un circuito espectacular (pero cuál no lo es teniendo de escenario el Montseny) se sobreentiende el éxito del Trail Fonts del Montseny, reuniendo en cada edición a más de un millar de fieles corredores. Y es que es una carrera que vale mucho la pena y que creo que deja satisfecho tanto a los que comienzan en esto de patear las montañas como a los más experimentados.
Circuitos exigentes tanto en desnivel como en el apartado técnico y también muy agradecida (subir a Matagalls y crestear no tiene precio), que ahora mismo os paso a analizar (y que, por cierto, tenéis perfectamente explicados y detallados en su web). Nos vemos este sábado en Viladrau (tenía ganas de volver)!
*Ojo que estos son los circuitos de 2019; los de 2021, que son diferentes, no me ha dado tiempo de revisarlos.
- Lugar: Viladrau (Osona)
- Hora: Sábado, 6 de julio
- TRAIL: 8.00
- MITJA: 8.30
- PIM PAM: 9.00
- Distancia:
- PIM PAM: 9,4 km (D+313)
- MITJA: 19,7 km (D+874)
- TRAIL: 30 km (D+1.872)
- Terreno: 30% pista / 65% sendero / 5% asfalto
- Recorridos
- Guía del corredor / Reglamento
- Avituallamiento:
- PIM PAM: 1 en carrera y meta (líquido y sólido)
- CURSA: 3 en carrera y meta (líquido y sólido)
- MITJA: 4 en carrera y meta (líquido y sólido)
- Tiempo máximo para completarla:
- PIM PAM: 2h
- CURSA: 4h30′
- MITJA: 6h45′
- Extras: Duchas, vestuarios y piscina; carreras infantiles.
_
¿Es un trail exigente? A más distancia, más se complica y más te exige
La versión corta es totalmente asumible para cualquier tipo de corredor. La Mitja es un buen recorrido para aquéllos que ya han ido probando la montaña en pequeñas dosis y buscan dar un salto adelante. Pero el Trail de 30 km… Eso ya es otro cantar, el bucle que la diferencia de su hermana mediana es de una exigencia técnica y física que está a otro nivel (unas rampas de subida y bajada de las que hacen pupa): solo para los que realmente estén adaptados al medio.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Bambas de Trail, olvídate de mixtas.
… Que aún te las podría aceptar para la Pim Pam (la corta), pero ve a lo realmente seguro: unas bambas con refuerzos, algo de taco y bastante de agarre para no sufrir más de lo que deberías en las bajadas técnicas, en las rampas más puñeteras y en las zonas más húmedas. Aquí es dónde realmente vas a comprobar la eficacia de unas bambas pensadas para montaña.
¿Hace falta bastones?
Es una buena opción para la Mitja y, muy especialmente, para el Trail. En esta última porque es más distancia, mucho más desnivel y zonas de subida y bajada que te pueden venir de perlas para descargar las piernas o apoyarte para mantener cierto equilibrio.
¿Cómo está señalizada?
Con abundante cinta blanquiroja, carteles de dirección y voluntarios en los cruces conflictivos. Recuerdo de hace un par de años que me guié muy bien excepto en la bajada final (que este año es el descenso más técnico de la carrera larga) donde tuve algún momento de duda (me salí un momento del recorrido; curiosamente este año repasándola me he vuelto a desviar en el mismo punto…). Si no ando equivocado, el año pasado reforzaron este aspecto.
¿Qué tal los avituallamientos?
Cumplen en contenido, justos en distancia (hay que saber administrarse).
Muy completos todos los de carrera (se lo curran en este punto) pero con bastante distancia entre ellos (hasta 9 km entre el tercero y cuarto en el Trail). Siempre puedes acudir a alguna de las fuentes que están por el camino (y son bien visibles). Aquí es necesario recargar bien en cada avituallamiento e ir comiendo de lo tuyo por el camino (que, por supuesto, guardarás los desechos que generes hasta el siguiente avituallamiento, eh!).
Y el de meta es tremendo (pasta, fruta, refresco, agua, cerveza…).
- PIM PAM
- Km 6,4 (La Sala)
- Meta (Plaça Major)
- MITJA
- Km 7,4 (Castanyereda d’Espinzella)
- Km 14 (Coll de les 3 Creus)
- Km 18 (Mas Molins)
- Meta (Plaça Major)
- TRAIL
- Km 7,4 (Castanyereda d’Espinzella)
- Km 14 (Coll de les 3 Creus)
- Km 19 (Corral del Pujol)
- Km 28 (Mas Molins)
- Meta (Plaça Major)
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
Lo recomiendo mucho. De material obligatorio, además del dorsal, solo se pide bidón o vaso (pero hay mucho recomendado: aquí tienes la lista, que siempre es mejor curarse en salud) pero no es mala opción cargar con mochila para llevar un par de bidones o llevar un bidón de mano (creo que es lo que hice yo la última vez). También para cargar con tu alimento (geles, barritas, fruta…)
Por suerte, es una carrera con bastantes zonas de sombra, pero eso no quita que estemos a pleno julio y el calor sea sofocante por momentos (este año con segunda ola de calor presente). Hidrátate con cabeza.
¿Hay vestuarios y duchas?
Sí, e incluso piscina. Por si quieres darte un buen chapuzón tras la competición.
Estrategia Trail (29k)
Estrategia: Divídela en tres partes (y siempre, siempre, guardando fuerzas)
El perfil, el desnivel y el terreno no creo que te permitan plantearte un a partir de este punto, a por todas porque es un itinerario que hasta sus últimos estertores guarda u punto de dificultad añadido. Eso sí, mentalmente yo me la planteo de la siguiente manera:
- Hasta el club de Polo (salida a km 4,5): Terreno sinuoso sin complicaciones que se deja correr mucho pero donde toca frenarse. GUARDAR FUERZAS Y NO FORZAR
- Hasta la font de Matagalls (km 4,5 a 21,5): Toca hacer montaña con subidas exigentes y un par de descenso muy técnicos. . REGULAR SUBIENDO Y MUCHA PRECAUCIÓN BAJANDO
- Descenso a Viladrau (km 21,5 a meta). Perfil en bajada pero con tramos técnicos que sortear. Ah! y teniendo en mente los 200 metros finales de escaleras! RÁPIDO CON PRECAUCIÓN
También te la puedes plantear así:
- Hasta el club de Polo (salida a km 4,5): Terreno sinuoso sin complicaciones que se deja correr mucho pero donde toca frenarse. GUARDAR FUERZAS Y NO FORZAR
- Hasta la Coll de les Tres Creus (km 4,5 a 13): La subida larga de la carrera con tramos exigentes y un descenso corto pero muy técnico y complicado. REGULAR SUBIENDO Y MUCHA PRECAUCIÓN BAJANDO
- El bucle de Matagalls (km 13 a 24,5): Donde se encuentra la subida y ajada más complicada de la prueba y la más expuesta al viento. REGULAR SUBIENDO Y MUCHA PRECAUCIÓN BAJANDO
- Descenso a Viladrau (km 24,5 a meta). Perfil en bajada pero con una primera parte bastante técnica y complicada que sortear, luego es más suave y corrible. Ah! y teniendo en mente los 200 metros finales de escaleras! RÁPIDO CON PRECAUCIÓN
_
El recorrido (Trail)
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o bajadas técnicas)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, tramos algo técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas fáciles)
___
1/ De la salida hasta el club de Polo
Salida a km 4,5
Desde el mismo centro de Viladrau comenzamos una vertiginosa y estrecha bajada, así que los primeros metros van a ser un poco lentos si estás en medio del pelotón. Además, al poco de dejar el asfalto ya comenzamos a entrar en sendero estrecho (más embudo y freno), así que lo mejor es mirarlo por el lado positivo: está retención de inicio te va a permitir no gastar más de la cuenta.
Y es que se trata justo de eso, de la salida al campo de polo toca ir a un ritmo de dejarse llevar por un perfil sinuoso, que combina tramos de pista y corriol en paralelo ala riera Major, pero bastante favorable: tranquilo cuando baje y regulando al máximo en las minicuestas.
2/ SUBIENDO POR LA CASTANYEREDA D’ESPINZELLA
Km 4,5 a 8,5
La subida más larga de la jornada es de esas que hay que dividirla mentalmente en varios tramos para que no se nos haga muy cuesta arriba, nunca mejor dicho. La primera parte es totalmente pistera y, como el inicio de carrera, de pleno sotabosc: el desnivel va de menos a más, así que de repente te puedes encontrar trotando y ver que hay un momento en que no te quedará otra que ponerte a caminar. Yo te aconsejo que te anticipes a esa sensación y en el momento que te salga la primera duda entre correr y caminar optes por la alternativa más conservadora: con todo lo que queda, lo que vayas guardando será muy bienvenido después.
3/ HASTA EL TURÓ D’EN POU
Km 8,5 a 10,5
Dejamos la pista e iniciamos un duro pero precioso tramo de corriol por dentro del bosque, con algunas rampas realmente exigentes pero que no llega al nivel de tener que grimpar. Aparecerá una de las constante de la carrera: suelo lleno de hojas y ramas (postal típica del Montseny) y algo de roca fácilmente sorteable. La primera parte es la más dura (de ponerte en ciertos momentos las manos en la rodillas), luego el corriol comienza a tenderse hasta convertirse en un suave desnivel abierto al horizonte (vaya flipada de vistas, bien merece pararse un momento para disfrutarlas… y con la excusa, recobrar el resuello).
4/ BUSCANDO EL COLL DE LES TRES CREUS
Km 10,5 a 13
Seguimos carenando unos metros (yo ahí te recomiendo que vayas a ritmo suave por su perfil sinuoso) y al poco comenzamos una bajada muy complicada y abrupta, de esas que hay que olvidarse que estás compitiendo y asumir que se trata de salir indemne: terreno irregular, retorcido y lleno de saltos de roca, que en seco es pasable pero con lluvia sería un drama. Mucho cuidado aquí, medir bien cada paso y concentración al máximo.
El final de este descenso lo delimita el torrent de Rentadors, y a partir de ahí nos toca una subida corriolera que solo tiene de complicado los primeros y los últimos metros, todo el tramo central se deja hacer a ritmo de trote cochinero.
5/ ENCARANDO MATAGALLS
Km 13 a 15
Aprovisiónate bien en el avituallamiento y vamos al lío. Ahora nos toca disfrutar de uno de los tramos más agradables y tranquilos de la carrera antes de entrar en la parte más gore. Se trata de un tramo pistero en ligera subida al principio que luego incluso se torna en una suave bajada y que más tarde se adentra en un sendero sinuoso por el Sot de la Fagetana. Yo aquí tengo claro que es un tramo de dejarse llevar y no forzar en absoluto. Un pequeño regalo que se vuelve envenenado si nos da por apretar el gas más de la cuenta.
6/ HASTA LA FONT DELS CIMS
Km 15 a 17
Ojo, que vienen curvas. Para tener a la vista el pico de Matagalls toca subir como se pueda. Qué significa eso? Pues que vamos a tener un repecho sin un camino definido (suerte que tendréis las cintas para guiaros, yo las pasé putísimas solo con el track para guiarme) en vertical cuyos primeros metros, los más de sotaosc se hacen bastante duros. El premio llega luego, y no es que dejemos de escalar (toca seguir subiendo un kilómetro más, aunque la pendiente no es tan exigente), pero sí que las vistas compensan totalmente (a la derecha podrás ver la cruz de Matagalls y en 360º todo lo espectacular que es y siempre será el Montseny.
7/ TORRENT DE LES CORDES
Km 17 a 18
A la font dels Cims se llega tras una muy corta bajada que da el pistoletazo de salida al maravilloso torrent de les Cordes, un corriol bucólico… pero más puñetero de lo que aparenta ya que hay tramos donde es muy estrecho (a veces no cabe más de un pie), la vegetación es abundante y el pisar es incómodo. De esos de con un ojo en el marco espectacular que estás presenciando y otro en comprar por dónde pisas.
8/ bAJADA ‘LA GOITADORA’
Km 18 a 19
Olvidaros de cronos, clasificaciones, piques competitivos y cualquier tipo de idea de ir a tope… Entramos en uno de los sectores más exigentes, técnicos y peligrosos (si la afrontas sin cabeza) del Trail Fonts del Montseny, el descenso y ascenso por el Sot de les Cordes. y ¿Te estabas preguntando dónde se escondían esos más de 1.000 positivos de bucle de la larga? Pues la respuesta la tienes aquí.
El descenso (que ya hicimos hace un par de años los de la corta, de ahí la sensación de ‘deja vú’ cuando fui a repasarla ya que no caí en ella hasta que volví saltarme el camino por el mismo punto que en 2016… Va, a lo que íbamos: tenemos en frente un kilómetro muy complicado tanto por desnivel (tramos realmente picados) como por terreno (lleno de roca, piedra suelta y un manto de hojas que esconde sorpresas bajo ella). Precaución al máximo, asume que aquí se pierde tiempo y que te sale casi más a cuenta hacerla caminando y calculando cuál es el mejor paso a dar (te puedes ayudar también de las ramas para agarrarte).
9/ sUbIENDO POR el SOT DE LES CORDES
Km 19 a 21,5
Vaya tela de subida, de esas que al principio lo mandarías todo al carajo (muy poco agradecida a la vista mientras te estás dejando los cuernos en cada zancada), ero que, eso sí, luego se vuelve más y más bonita (cuando se abre y deja ver el entorno por dónde te mueves es de que se te caiga la mandíbula al suelo… aunque eso también puede ser debido a que ya ni te aguantes de pie)sin dejar de ser complicada. Lo más exigente está en su primera mitad (los mayores desniveles), y luego va combinando rampas duras (el de coronar el Turó d’en Mig) y tramos más calmados.
10/ CERRANDO EL bUCLE
Km 21,5 a 24,5
Lo bonito hubiera sido que desde la font de Matagalls hasta volver al Coll de les Tres Creus hubiéramos ido carenando: un tramo fácil y realmente precioso. En cambio nos tocará hacer un descenso en paralelo al camino oficial por sotabosc, que no es excesivamente complicado pero tampoco un paseo ya que el terreno no te permite desconectar del modo alerta. Atención a los últimos metros, los que conectan con la pista que da al Coll de les Tres Creus) porque son 200 metros quebrados, con mucha roca y mal pisar.
11/ bAJANDO A LA CAPILLA
Km 24,5 a 26,6
Que sí, que se supone que todo lo que tocaba era descenso hasta meta y olvidarse ya de sufrimientos… Pues siento traerte malas noticias: en el Montseny esto de bajar es más complicado de lo que parece.
Ahora nos toca un descenso corriolero y técnico que es más de frenarse que de dar gas. Hasta el torrent de l’Oratori el camino es quebrado e incómodo, aquí se trata de ir salvando los muebles y frenar esa ambición de dar gas. Después el terreno se vuelve un pelín menos complicado pero has de seguir con las antenas en alerta para evitar un tropiezo y una mala caída.
12/ HASTA VILADRAU
Km 26,6 a 29,7
Ahora ya sí que sí, ahora tenemos un tramo de dar gas sin pensar en la hostia que nos podemos meter en el próximo giro: sendero ancho y corriol sinuoso pero con tendencia a bajar que te permite dar rienda suelta a las piernas. Aun así, no gastes más de la cuenta, que a medida que nos acercamos a Viladrau el terreno guarda algunas cortas rampas… y además nos quedan esos terribles 300 metros finales.
13/ LA SORPRESA FINAL
Km 4,5 a 8,5
Ya convertidas en un clásico del Trail Fonts del Montseny, el último escollo para alcanzar la ansiada meta consiste en afrontar una rampa de unos 200 metros de escaleras (tras un primer repecho corto de aúpa) que nos lleva al mismo corazón del pueblo. Para el final, 100 metros de falso llano callejeando con niños y mayores animando. Un gustazo.
_
Estrategia Mitja (19k)
Estrategia: Un sube y baja casi de manual (si no fuera por las sorpresas)
Por desnivel (800 y pico, en la media de muchas carreras de similar distancia) pensarás que no es para tanto pero en la Mitja el aspecto técnico le da un plus de dificultad añadido que hace que no te la puedas plantear como un guarda y luego a tope. Aquí te explico cómo dividirla:
- Hasta el club de Polo (salida a km 4,5): Terreno sinuoso sin complicaciones que se deja correr mucho pero donde toca frenarse. GUARDAR FUERZAS Y NO FORZAR
- Hasta la Coll de les Tres Creus (km 4,5 a 13): La subida larga de la carrera con tramos exigentes y un descenso corto pero muy técnico y complicado. REGULAR SUBIENDO Y MUCHA PRECAUCIÓN BAJANDO
- Descenso a Viladrau (km 13 a meta). Perfil en bajada pero con una primera parte bastante técnica y complicada que sortear, luego es más suave y corrible. Ah! y teniendo en mente los 200 metros finales de escaleras! RÁPIDO CON PRECAUCIÓN
_
El recorrido (Mitja)
Rojo: Dificultad alta (subidas exigentes o bajadas técnicas)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, tramos algo técnicos).
Verde: Dificultad baja (llanos, falsos llanos o bajadas fáciles)
___
1/ La salida y primeros metros
Salida a km 4,5
Desde el mismo centro de Viladrau comenzamos una vertiginosa y estrecha bajada, así que los primeros metros van a ser un poco lentos si estás en medio del pelotón. Además, al poco de dejar el asfalto ya comenzamos a entrar en sendero estrecho (más embudo y freno), así que lo mejor es mirarlo por el lado positivo: está retención de inicio te va a permitir no gastar más de la cuenta.
Y es que se trata justo de eso, de la salida al campo de polo toca ir a un ritmo de dejarse llevar por un perfil sinuoso, que combina tramos de pista y corriol en paralelo ala riera Major, pero bastante favorable: tranquilo cuando baje y regulando al máximo en las minicuestas.
2/ sUbIENDO POR LA CASTANYEREDA D’ESPINZELLA
Km 4,5 a 8,5
La subida más larga de la jornada es de esas que hay que dividirla mentalmente en varios tramos para que no se nos haga muy cuesta arriba, nunca mejor dicho. La primera parte es totalmente pistera y, como el inicio de carrera, de pleno sotabosc: el desnivel va de menos a más, así que de repente te puedes encontrar trotando y ver que hay un momento en que no te quedará otra que ponerte a caminar. Yo te aconsejo que te anticipes a esa sensación y en el momento que te salga la primera duda entre correr y caminar optes por la alternativa más conservadora: con todo lo que queda, lo que vayas guardando será muy bienvenido después.
3/ HASTA EL TURó D’EN POU
Km 8,5 a 10,5
Dejamos la pista e iniciamos un duro pero precioso tramo de corriol por dentro del bosque, con algunas rampas realmente exigentes pero que no llega al nivel de tener que grimpar. Aparecerá una de las constante de la carrera: suelo lleno de hojas y ramas (postal típica del Montseny) y algo de roca fácilmente sorteable. La primera parte es la más dura (de ponerte en ciertos momentos las manos en la rodillas), luego el corriol comienza a tenderse hasta convertirse en un suave desnivel abierto al horizonte (vaya flipada de vistas, bien merece pararse un momento para disfrutarlas… y con la excusa, recobrar el resuello).
4/ bUSCANDO EL COLL DE LES TRES CREUS
Km 10,5 a 13
Seguimos carenando unos metros (yo ahí te recomiendo que vayas a ritmo suave por su perfil sinuoso) y al poco comenzamos una bajada muy complicada y abrupta, de esas que hay que olvidarse que estás compitiendo y asumir que se trata de salir indemne: terreno irregular, retorcido y lleno de saltos de roca, que en seco es pasable pero con lluvia sería un drama. Mucho cuidado aquí, medir bien cada paso y concentración al máximo.
El final de este descenso lo delimita el torrent de Rentadors, y a partir de ahí nos toca una subida corriolera que solo tiene de complicado los primeros y los últimos metros, todo el tramo central se deja hacer a ritmo de trote cochinero.
5/ bAJANDO A LA CAPILLA
Km 13 a 16
Que sí, que se supone que todo lo que tocaba era descenso hasta meta y olvidarse ya de sufrimientos… Pues siento traerte malas noticias: en el Montseny esto de bajar es más complicado de lo que parece.
Ahora nos toca un descenso corriolero y técnico que es más de frenarse que de dar gas. Hasta el torrent de l’Oratori el camino es quebrado e incómodo, aquí se trata de ir salvando los muebles y frenar esa ambición de dar gas. Después el terreno se vuelve un pelín menos complicado pero has de seguir con las antenas en alerta para evitar un tropiezo y una mala caída.
6/ HASTA VILADRAU
Km 16 a 19,3
Ahora ya sí que sí, ahora tenemos un tramo de dar gas sin pensar en la hostia que nos podemos meter en el próximo giro: sendero ancho y corriol sinuoso pero con tendencia a bajar que te permite dar rienda suelta a las piernas. Aun así, no gastes más de la cuenta, que a medida que nos acercamos a Viladrau el terreno guarda algunas cortas rampas… y además nos quedan esos terribles 300 metros finales.
7/ LA SORPRESA FINAL
Km 19,3 a Meta
Ya convertidas en un clásico del Trail Fonts del Montseny, el último escollo para alcanzar la ansiada meta consiste en afrontar una rampa de unos 200 metros de escaleras (tras un primer repecho corto de aúpa) que nos lleva al mismo corazón del pueblo. Para el final, 100 metros de falso llano callejeando con niños y mayores animando. Un gustazo.
_