Consejos exprés: Sant Ramon a Sac

Una nueva prueba llega a Viladecans con la intención de tapar el hueco dejado por la cursa de festa major el 11 de septiembre (que desde el año pasado se trasladó a octubre en un intento de dar un salto adelante en cuanto a participación). Y más allá de atarse las bambas, las semejanzas entre una y otra son anecdóticas ya que en esta Sant Ramon a Sac se deja de lado el asfalto y se mira directamente a la montaña con la intención de conquistar y descender la mítica ermita en una cronoescalada con salida por parejas cada 30 segundos.

Una prueba de concepto curioso (versión nocturna y diurna; se premia individualmente cada prueba, pero la general final se confecciona con la suma de ambas competiciones) y con un recorrido exigente pero muy disfrutable, de esos que no aparentan que las vayas a pasar canutas (“vaaaaa, si son cochinos 6 km…” Ya me lo contarás cuando agonices por los repechos del Montbaig) pero que, depende cómo la afrontes, son casi por sacar la bandera blanca.

Aquí te paso a contar qué te vas a encontrar en este desafío para coronar al Senyor y Senyora de Sant Ramon.

Gracias a Sito por la ayuda para confeccionar esta entrada.

  • Lugar: Viladecans (Baix Llobregat).
  • Horario:
    • Nocturna: Lunes, 10 de septiembre (21.00)
    • Diurna: Martes, 11 de septiembre (9.00)
  • Distancia: 6,3 km (293 D+)
  • Terreno: 65% pista / 30% corriol / 5% asfalto
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Avituallamiento:
    • Meta: líquido y sólido (bocadillo, postre y bebida)
  • Tiempo límite: 1h30′

_

¿Es un trail exigente? Corto y poco técnico pero intenso y realmente duro de subida

Está claro que todo se andará en que según el ritmo que te pongas se te acabe atragantando o no… pero la subida, así en frío, es dura de verdad a partir del km 1,5 y hasta llegar al km 3, sobre todo, cuando hay que afrontar los repechos de la carena de Montbaig. Rampas de hasta el 40% que te obligarán a retorcerte y comerte el orgullo (casi mejor caminar que correr). Por otro lado… Bueno, que son poco más de 6 kilómetros, que el terreno no es muy técnico (ninguna dificultad bajando más allá de que de noche hay que estar siempre atento por dónde pisamos, y un tramo de subida a la carena con bastante roca y raíces pero perfectamente superable).

¿Qué tipo de calzado llevo?

untitled-1

Siempre que puedas, unas de trail.

Aunque reconozco que te podrías calzar unas mixtas y tampoco sufrirías en exceso ya que el tramo más irregular y técnico es de subida y no creo que penalice en exceso. La bajada, más allá de lo picado de su inicio, va por un camino en bastante buen estado.

Aun así, si tienes unas de trail (aunque sean sencillitas, rollo door to trail) te van a ir genial, especialmente esas que tienen la suela dedicada al terreno descompuesto.

¿Hace falta bastones?

No, creo que te perjudican más de lo que te ayudan. Que es cierto que en alguno de los muros (el de la carena de Montbaig se las trae) te podrían ayudar, pero esa ventaja que te dase vuelve en un inconveniente tremendo en el resto del recorrido y, especialmente, en la bajada… Te incomodarán y te harán restar tiempo.

¿Qué tipo de señalización habrá?

Señales de madera, cintas y voluntarios en los cruces más complicados. Y animación en puntos claves como en ese muro antes de coronar donde hará falta algo más que piernas para superarlo.

¿Llevo frontal?

Obligatorio en la nocturna. Y que ya desde el primer km vas a pisar montaña, así que no hay luz artificial más allá de la que desprende la luminotecnia de las zonas urbanas que rodean la serra de Montbaig.

¿Qué tal de avituallamientos?

Se circunscribe al de meta. Allí tendrás bocadillo, agua, cerveza, postres (y opción vegana).

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?

Una botella de mano/guante no está de más. Son solo seis kilómetros pero la subida se hace larga (la bajada pasa en un suspiro, cierto). Es época de calor (aunque pinta que estos días será moderado), así que dar un par de tragos durante el trayecto te puede venir bien.

Ah! Al lado de la salida hay un par de fuentes de agua. Aprovecha para salir ya bien hidratado.

Estrategia

Estrategia: Calma hasta la Ermita y a volar bajando

El perfil te lo deja un titular bien clarito: se sube y se baja. El segundo, más específico, sería el siguiente:

se sube suave – se sube fuerte – se baja fuerte – se baja suave

Y la estrategia es muy clara: hay que guardar fuerzas en toda la subida para no hipotecar la bajada. Regular y calma hasta la ermita y gas hasta meta.

Así lo dividiría yo. En dos partes (subida y bajada) y varios sub apartados:

SUBIENDO (salida a km 3,2)

  • Salida a Km 1,3: Damos la vuelta al campo ed futbol, el paso por una ría y luego pista en subida moderada pero constante con algún descanso. NO FORZAR
  • Km 1,3 a 2,2 (hasta Puig de la Verdera): Corriol estrecho pero sencillo de inicio y luego un sendero más quebrado que pica duro para arriba con un brevísimo tramo de pista por el medio. REGULAR Y MIRAR DÓNDE PISAS
  • Km 2,2 a 2,8 (Carena de Montbaig): Pista ancha de durísimos repechos. REGULAR AL MÁXIMO
  • Km 2,8 a 3,2 (Carena de Montbaig): Corriol final de pendiente moderada y repecho corto final. RECUPERAR SENSACIONES

BAJANDO (km 3,2 a 6,2)

  • Km 3,2 a 5 . Bajada pistera con tramos muy picadosRÁPIDO PERO CON OJO!
  • Km 5 a Meta. Terreno sinuoso y pistero con un breve tramo de corriol para conectar con el paseo. GAS!

_

El recorrido

Rojo: Dificultad alta (subidas técnicas, repechos duros)
Ambar: Dificultad media (subidas moderadas, bajadas picadas).
Verde: Dificultad baja (llanos, suaves subidas o bajadas fáciles)

___

1/ Salida y primeros metros

Salida a km 1,3

Al lado del campo de fútbol y pisando el único tramo asfaltado de toda la carrera (y no será más de 50 metros). Así comienza la Sant Ramon a Sac.

Nos tocará rodear el exterior del campo de fútbol ya pisando tierra, cruzar la riera (sube y baja corto) y ya entonces comenzamos a lidiar con un tramo de pista que casi siempre pica para arriba (hay un descansillo a mitad de camino) que luego se convierte en un corriol estrecho pero fácil de lidiar (solo hay que tener cuidado con un escalón) casi completamente llano. Lo importante, no pasarse con el ritmo.

2/ Subiendo a Puig de la verdera

Km 1,3 a 2,2

Ahora ya viene lo bueno, nos tocará ascender por un corriol (aunque entre medias hay un breve sector de dura y vertical pista) de terreno bastante irregular y escarpado. Entre la pendiente (que ahora ya sí que pica lo suyo) y que el suelo está lleno de roca y raíces, aquí lo que toca es ponerse un paso corto, fijar bien el frontal (en caso de que la hagas de noche) o la vista en el terreno para saber dónde toca pisar.

3/ CARENA DE MONTbAIG a la ERMITA

Km 2,2 a 2,8

Giras a la izquierda y que lo que ves delante es para dar media vuelta y volverte a casa… Pero, ¡eh! Hemos venido a jugar, ¿no? Pues vamos a afrontar los repechos más duros de la jornada con ganas, piernas… y mucha cabeza. Esta sucesión de repechos es muy exigente al principio (pero tienes cortos tramos de conexión para recuperar el resuello) y martirizante el final que es el que le da salsa al asunto: 100 metros verticales con porcentajes por encima del 40% y la sensación que no avanzas ni un metro. La mejor estrategia: manos en las rodillas, pasos cortos y que no se te caigan los anillos por ponerte a caminar, que lo que importa es llegar arriba con la suficiente energía para ahcer una segunda parte de carrera a tope.

4/ HASTA LA ERMITA DE SANT RAMON

Km 2,8 a 3,2

Dejamos la pista y nos desviamos por un corriol que ya busca la ermita y que tiene una pendiente mucho más moderada (de esas que te dejan correr). Yo aquí aprovecharía para recuperar un poco el resuello y pillar con ganas la bajada.

5/ bajando por el camí de CAN MENUT

Km 3,2 a 5

Ahora ya toca afrontar la parte más rápida de la carrera: un tramo pistero y, por momentos, muy picado (así que hay que saber no acelerarse en exceso por si nos diese por perder el equilibrio) que te pide correr y que tú debes coger ese testigo con mente fría: sí, da candela, pero recuerda que la última parte apenas hay desnivel y se te puede hacer muy larga.

6/ HASTA meta

Km 5 a 6,3

Notarás que se ha acabado el festín del desnivel negativo justo cuando tomes un giro cerrado y en el camí de can Picó asome un corto repecho que te rompe el ritmo. Será la única dificultad real de un descenso ahora mucho más suave hacía meta con un perfil que te guarda algún otro tramo sinuoso. En el momento que veas el parque, toca dar una marcha más y ya cuando pises asfalto… A tope!

Deja un comentario