Consejos exprés: Mitja de Sitges

No me canso de repetirlo: para mí, en el top 3 de medias maratones favoritas desde hace mucho tiempo (lugar, circuito, organización y fecha, me gusta todo) y una que si no fuese porque siempre coincide con Cinc Cims (¿mamá o papá?: pues un año una y al siguiente la otra, qué remedio) estaría presente cada inicio de año.

Y este año, la más madrugadora de las media maratones de Catalunya, la Mitja de Sitges, llega con una novedad de relumbrón: un nuevo circuito que mantiene la esencia del anterior (recogido y vistoso y a doble vuelta), pero que mira este año de ser aún más urbano y turístico sin perder mucho de ese ADN de recorrido rápido para ir a buscar marca.

Sin más rodeos, te paso a explicar los pormenores de la prueba.

Fotos y vídeos Pako Pota
Álbum fotos: Quart
Álbum fotos Mitja
Vídeo trípode Quart
Vídeo trípode Mitja
Vídeo Go Pro

Fotos Josep Joaquín Cusí
Álbum 1: salida y meta Quart, salida, km 8, 11 y meta en Mitja

Fotos Isidre Campderrós
Álbum 1: salida, 1ª vuelta y  meta

TODAS LAS FOTOS RECOPILADAS EN EL GRUPO DE FACEBOOK

Gracias a JJ Vico y Carlos Sánchez por varias fotos que ilustran el artículo.

FICHA

  • Lugar: Sitges (El Garraf)
  • Hora: Domingo, 15 de enero
    • Quart: 9.00
    • Mitja: 10.00
  • Distancia: 10,503 m (Quart); 21,097 km (Mitja). Homologados.
  • ¿Para Marca? Fácil
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Avituallamientos: Km 5, 10, 15 (agua e isotónica -frutos secos en el km 10 de la Mitja) y Meta (agua, isotónica, fruta)
  • Cajones:
    • Quart
      • CAJÓN 1: sub 40′
      • CAJÓN 2: sub 50′
      • CAJÓN 3: Resto
    • Mitja
      • CAJÓN 1: sub 1h24′
      • CAJÓN 2: sub 1h45′
      • CAJÓN 3:Resto
  • Liebres: Ritmos de 4’00” · 4’30” · 5’00”.
  • Puntúa: Lliga Championchip (doble el 21k)
  • Extras. Billete de RENFE, parking a 1 €, carreras infantiles, medalla de finisher, duchas y guardarropas.

BRICONSEJOS

¿Marca? Sí… Aunque creo que el nuevo circuito es algo menos rápido

cronometro-ok

Pero, bueno, más apreciación mía de ir a hacer la revisión a trote cochinero que basándome en datos reales (eso lo veremos el día de la carrera). En esencia tiene casi el mismo inicio y final del circuito de los últimos años e incluso la misma estructura (doble vuelta), pero cambiando el tramo central.

Y es aquí donde está la diferencia: antes había que superar un par de repechos (el que pasaba por encima de las vías de tren en la ida y la vuelta) y luego en la vuelta al cambo de golf era una subida suave sostenida; ahora tendremos que pasar dos repechos semejantes (el primero pasando por debajo de la vía de tren que es, para mí, algo más duro) más otro mini añadido, a lo que hay que sumar tramos de falso llano y suave subida más cortos que en el anterior circuito. Digamos que antes lo tenías todo en un pack y ahora te vendrá más escalonado.

Sigue siendo muy rápido, pero no el que más. Aun así, siguen en el grupo de la añorada Mitja del Prat, Vilanova, Costa Barcelona Maresme, Mediterrani o Barcelona. Aunque quizá el exceso de giros la penalice y también la posibilidad de viento en la zona marítima.

Creo que estando en un buen punto de forma (y si preparas alguna maratón de febrero o marzo seguro que es así) vas a poder encarar sus escasas dificultades con bastante confianza. La temperatura fresca acompaña y la comodidad para correr te permite llevar un ritmo más o menos estable. En definitiva: a jugársela.

¿Estrategia Quart? Divídela en tres partes

Tendrás de inicio 2,7 km llanísimos para buscar un ritmo de crucero, luego tres más con un perfil más puñetero (sinuoso y con repechos) donde toca regular cuando pique para arriba y recuperar cuando baje, y una segunda parte de carrera muy rápido y con el único hándicap de la subida corta por el centro donde yo creo que puedes dar gas sin problemas.

¿Estrategia Mitja? Ritmo de carrera, regulando en los pequeños repechos y reservando un punto en la 1ª vuelta

Teniendo en cuenta que es a doble vuelta lo ideal es reservar un punto en la primera (además te servirá para familiarizarte con el recorrido y situar los puntos más conflictivos) y, con la lección aprendida, dar gas en la segunda. Yo creo que tras superar el último paso por el túnel que pasa por debajo de las vías de tren podemos pensar en arriesgar un poco más.

mitja-sitges-26

Claves del circuito

1/ Principales características.

  • Mitja a doble vuelta Más recogido pero también algo más pesado mentalmente.
  • Es más urbano que los circuitos anteriores. Ya que se elimina el tramo de ida y vuelta al campo de golf (y ya antes se había finiquitado el de la C-246).
  • Vuelve el tramo de La Plana. para compensar, se vuelve a hacer un bucle por el barrio de La Plana, pasando por las vías del tren. Esto añade un buen repecho a la entrada y salida, además de varias tachuelas diseminadas en sus tres kilómetros.
  • Giro de 180º llega bastante pronto. Sobre el km 3 y km 13.

2/ Salida ancha y casi sin complicaciones. Pero hay que estar al tanto del mobiliario urbano de los laterales.

3/ Muchos tramos de ida y vuelta en los que nos iremos cruzando con el resto de corredores. Eso divide la calzada en algunos puntos del circuito, pero está diseñado para que sean muy pocos los tramos que parezcan realmente estrechos.

4/ ¿Dónde toca regular? En estos cuatro puntos:

  1. En el paso subterráneo de las vías del tren (km 2,8 – km 3,7 – km 13,3 – km 16,2). Repecho duro en la ida y a la vuelta.
  2. En el tramo peatonal de l’Abadessa Maria Lluïsa Dalmau (km 3,8 y km 15,3). Falso llano sin complicaciones.
  3. En el repecho de Manel Torres (km 5,3 y 15,8). Rampa muy corta pero romper ritmos.
  4. En la subida al casco antiguo (km 9 – km 19,5) de Sitges que es corta y sin mucha dificultad.

5/ ¿Dónde se recupera? Justo en las bajadas que les preceden o suceden a esas subidas.

6/ Ojo a los pilones y maceteros al entrar al Centre. Sobre el km 9 y 19,5. Te puedes llevar un buen susto.

Jpeg
7/ Separación 1ª y 2ª vuelta . Bien señalizada con un cartel visible.

  • Quart y 2ª vuelta Mitja: Izquierda (camino de tierra)
  • 1ª vuelta Mitja: Derecha (ojo! el suelo está resbaladizo por el avituallamiento)

mitja-de-sitges-mitja-marato-1033
8/ Eh! El Quart es más de 10 km. Concrétamente 10,503 metros. ¿Qué significa? Que tendrás una alfombra en el passeig de la Ribera para tomar tu tiempo al paso por el km 10 y otra justo en meta.

9/ ¿Cuándo puedo ir a tope? Yo creo que a falta de 1.200 metros (en el inicio de bajada por el carrer Bonaire en el casco antiguo) ya que  todo lo que queda es muy favorable.

10/ Recta de meta de tierra Pero tranquilos que está muy prensada y casi parece asfalto. No te va a frenar.

y 11/ Ojo al viento. Tanto en el passeig de la Ribera (zona marítima que este año se hace de ida y de vuelta) como en el bucle de La Plana (zona bastante descubierta).

Cajones de salida y liebres

CAJONES. Son tres para cada prueba. Los tiempos son los de ediciones anteriores y el número de cajones es más que correcto tanto para los números habituales que mueve la Mitja como el Quart.

  • Quart
    • CAJÓN 1: sub 40′
    • CAJÓN 2: sub 50′
    • CAJÓN 3: Resto
  • Mitja
    • CAJÓN 1: sub 1h24′
    • CAJÓN 2: sub 1h45′
    • CAJÓN 3:Resto

Si quieres cambiar de cajón, no es difícil, solo tienes que presentar la marca acreditativa que lo argumente, pero tampoco creo que sea un drama salir un cajón por detrás (aunque sí en caso de que te tocase partir desde el final) porque tampoco somos tanta gente (pero cifra nada desdeñable: cerca de los 2.000 en la Mitja) y se suele correr bastante cómodo al poco tiempo de zarpar y las estrecheces no te pillan cuando ya el pelotón va muy estirado. Eso sí, cuenta que ese trámite es una suma de tiempo factible de efectuar el viernes y el sábado pero más difícil el domingo por lo que te he contado de las esperas que hay que hacer.

mitja-de-sitges-quart-241
LIEBRES. Repetimos lo de pasadas ediciones: tres liebres con unos ritmos fijos por km (85% llano y solo creo que variarán mínimamente aunque siempre condicionado a los pocos momentos que se suba o se baje), eso significa que no tendrán un objetivo de crono redondo para la Mitja (sí para el Quart es su paso por el km 10). Tenlo en cuenta si tienes entre ceja y ceja una marca concreta.

  • LIEBRES QUART: 40′ – 45′ – 50′
  • LIEBRES MITJA (ritmo): 4’00” – 4’30” – 5’00”

liebres-mitja-sitges

Y lo de siempre: se echa de menos una liebre extra que tenga un ritmo entorno a la 1h30, 1h50 y las 2h, donde un buen número de corredores se mueven (a un ritmo de entre 4’15”, 5’30” y 6′). Estos serán los ritmos que van a llevar y cuál puede ser tu objetivo si las sigues, en algún caso te da un margen para regular al final de carrera y en otro te obligará a dar un arreón para rascar algunos segundos. Gracias a Xavi Matas por el aporte.

Aunque no puedo asegurarlo pero, por perfil del recorrido, la idea sería que vayan al ritmo marcado, quizá bajando un pelo en los dos momentos que sube y luego recuperarlo en las zonas más favorables.

FAQS

¿Recoger el dorsal?

Mejor ir a buscarlo el viernes o el sábado (o llegar pronto el domingo). Aunque desde hace varias ediciones han mejorado mucho este servicio y ya no hay las colas interminables de anteriores ocasiones mi recomendación es que, para curaros en salud, vosotros (y facilitar el trabajo a ellos) hagáis el trámite los días previos. Sé que a muchos no os queda otra opción porque vivís bastante lejos de las dos ubicaciones donde se permite recogerlo:

  • Viernes (InterSport CC Ànec Blau, Castelldefels): de 16 a 21.00
  • Sábado (Hotel Calípolis, Sitges): de 12.00 a 19.00
  • Domingo (Hotel Calípolis, Sitges)
    • Quart: de 7 a 8,45 h.
    • Mitja: de 7 a 9.45 h.

Mi recomendación es que si eres del Baix Llobregat o Barcelonès os acerquéis un momento a l’Ànec Blau el viernes, y si sois del Garraf lo hagáis el sábado en Sitges, porque así os ahorráis los nervios previos del “que no llego a la salida” del mismo día de actos.

Al resto, a los que no os queda otra que pillar dorsal el mismo domingo, añadid media hora de antelación a vuestro horario dominical para ir mucho más tranquilos. Para evitar que se generen colas el día de la carrera el reparto del dorsal es en dos puntos diferentes según participes en el Quart o en la Mitja. Ah, tened en cuenta que el domingo no se gestionan Incidencias.

¿Cómo llegar?

Tren o coche: hay tiquet de RENFE y de zona azul. Ambos se dan a la hora de recoger el dorsal y el de RENFE quizá también por web y/o redes sociales (el año pasado así fue), con lo que te ahorrarías un viaje.

Sobre el aparcamiento: hay bastante zona azul (que te sale por 1€ de las 7.00 a las 14.00 dejando bien visible el tiquet del parquímetro en el coche -que las multas allí están a la orden del día; ah! el tiquet hay que sacarlo antes de las 10.00-) por el centro de la ciudad y las calles colindantes por donde transcurre la prueba, pero aparcar por ahí no es muy fácil (aunque si insistes encuentras algo). Otra opción y sin los problemas de que tu coche se quede encerrado por la propia carrera: el parking que hay encima del parc Can Robert.

Ahora, yo siempre opto por dejar el coche cerca de Aiguadolç (donde el Hotel Melià); aunque hay una buena caminata (que se disfruta muchísimo paseando por la playa de Sant Sebastià) te ahorras el estar dando tantas vueltas para encontrar sitio y entras fácil a Sitges (salida 31: Sitges Nord).

  • RENFE: R2, R2S. Sitges (10 min. a pie).

¿Dónde está el guardarropas?

En el Hotel Calípolis que está unos pocos metros de la zona de salida y meta en el mismo Passeig de la Ribera. Gran trabajo de los voluntarios pero acceso muy estrecho y laberíntico para llegar a él. Intenta no llegar apurado de tiempo porque si comienza amontonarse cola puedes pasarlas canutas.

salida-mitja-sitges-quart

¿A qué hora es cada carrera?

El Quart a las 9.00 y la Mitja a las 10 h. Así que no coinciden en ningún momento ni en espacio ni en tiempo las dos carreras.

mitja-sitges-20

¿Circuito homologado?

Por supuesto. El nuevo circuito se homologó el pasado mes de diciembre.

Puntúa para…

  • Lliga Championchip: El 21k puntúa doble.

¿Señalización y puntos kilométricos?

Bien señalizada. La carrera está muy bien gestionada en cuanto a seguir perfectamente la trayectoria del recorrido y el control del tráfico. En cuanto a los carteles que indican la distancia, son grandes y visibles y este año, además han pintado el asfalto con flechas para asegurar la dirección que los corredores deben tomar .

¿Qué tal los avituallamientos de carrera?

Competentes y muy bien servidos. Cada 5 km y, si no cambia, habrá en todos agua e isotónica (y en el km 5 y 15  para los de la Mitja también tendrán fruta). Se reparte a dos bandas y con bastantes manos.

Ah, como me comenta Pablo (gracias!) hay que tener cuidado con el suelo del avituallamiento del km 10 que con todo el agua que cae suele estar muy resbaladizo).

¿Y el del final?

Cumple. Agua, isotónica y fruta. Por cierto, muy de agradecer que pongan papeleras tanto en carrera como en la zona de meta.

¿Algo más?

  • También hay cursas infantiles. Se celebran el sábado, así que el carácter es marcadamente local (pocos de fuera se acercarán), pero es una buena iniciativa per fer caliu en el pueblo y contar con los más peques.
  • Es posible hacer una tirada larga aquí. De 31 km aunque, claro, te toca pagar dos inscripciones. Como la salida del Quart se da una hora antes que la de la Mitja Marató, si tienes controlado el sub 50′ de largo (más apurado irás si eres sub 55′) te dará tiempo para estar a punto para el inicio de la siguiente competición. Otra opción es trotar por tu cuenta el circuito justo después de que salgan los del Quart.
  • Si eres acompañante: muy fácil seguir las evoluciones de tus corredores a lo largo del recorrido. Contando una sola vuelta y en poco más de 200 metros te encuentras:
    • Salida / km 8,5 / km 10,5 / km 19 / km 21
    • Km 1 /km 6,2  / km 7,5 / km 11,5 / km 16,7 / km 18 / km 21

¿Y los obsequios?

Por partida doble: medalla y camiseta. La zamarra de este año será azul verdoso y de manga larga. Este año, por lo que he visto de la foto de presentación, será Roly, que es una marca básica. Y para todos los que finalicen la prueba tendrán medalla de finisher.

RECORRIDO MITJA SITGES

Verde: llanos y bajadas
Ambar: subidas suaves y tramos a tomar con precaución
Rojo: repechos duros


 

1/ La salida

1ª VUELTA: Hasta el km 1,5
2ª VUELTA: Km 10,5 a 12

De las más bonitas que te vas a encontrar en carrera alguna: en el mismo Passeig Marítim, tocando con la punta de los dedos el mar (también su racheado viento, no todo es fabuloso) por el cual correremos el primer kilómetro. Tiene un pero: hay palmeras y bancos a los que debemos de estar atentos para no acabar comiéndonoslo si vamos por la parte exterior del grupos. Se sale ya buscando ritmo pero, eso sí, con un poco de precaución. En la segunda vuelta te puedes olvidar totalmente de estos problemas, tendrás menos gente alrededor y pista libre para correr todo lo que tus piernas te permitan.

2/ Callejando por Terramar

1ª VUELTA: Km 1,5 a 2,7
2ª VUELTA: km 12 a 13,2

Tras dejar el frente marítimo nos adentramos por la zona urbanizada de Terramar. Aquí toca callejear en un recorrido bastante llano (algún desnivel mínimo cuando vamos en dirección montaña que ni se nota) que es ideal para afianzar ese ritmo de carrera que teníamos establecido como objetivo.

3/ Bucle de La Plana

1ª VUELTA: Km 2,7 a 5,7
2ª VUELTA: km 13,2 a 16,2

Sin duda, el tramo más complicado de la carrera que al ser a doble vuelta lo tendremos que afrontar dos veces. Aquí nos encontramos con los repechos de entrada y salida pasando por debajo de las vías del tren que son cortos pero bien duros (regula al máximo), otro de regalo ya cerca de finalizar ese bucle (aún más corto, igual de mamón), y un par de tramos de falso llano que se puede hacer o a ritmo o bajando un pelín la marcha. Además hay un giro de 180º para cuadrarl a distancia que es de esos de frenazo casi en seco. Keep Calm

4/ Camino al CENTRE

1ª VUELTA: Km 5,7 a 7,2
2ª VUELTA: km 16,2 a 17,7

Volvemos sobre nuestros pasos por el barrio de Terramar en un tramo llano donde nos iremos cruzando los corredores que van y vienen del passeig Marítim. Bastante revirado, pero es de ir con la mente puesta a mantener un ritmo estable de carrera.


5/ Passeig marítim

1ª VUELTA: Km 7,2 a 8,5
2ª VUELTA: km 17,7 a 19

Tramo nuevo en la Mitja de Sitges, al menos en este sentido (norte) y pisando asfalto en lugar de zona peatonal. Larguísima recta con vista preciosas de la bahía que, con un perfil llanísimo, se trata de mantener ese ritmo de crucero estable siempre que el viento lo permita.


5/ Centre

1ª VUELTA: Km 8,5 a 9,5
2ª VUELTA: km 19 a 20

Nos toca entrar en otra de las zonas más bonitas del circuito, el casco antiguo de Sitges, aunque este año estaremos menos rato que en anteriores ediciones y, por lo tanto, no hay que subir tanto. Esta zona es bastante callejera y estrecha así que aumentan un poco las incomodidades al hacer unos giros cerrados, aunque bien es cierto que para ese momento la carrera estará bastante estirada y no deberían generarse grandes tumultos.

La suave subida del carrer d’Espalter solo la recorremos hasta la mitad porque giraremos por el carrer Sant Josep para ya luego iniciar un bajada muy rápida al passeig de la Ribera que parece que la hagas a una velocidad supersónica gracias a lo angosto del recorrido y los transeúntes que se agolpan.

Mucho cuidado en la Plaça del Pou Vedre (antes de entrar en el carre d’Espalter) que hay varias macetas que separan los carriles y unos tacos de cemento en el suelo que son un auténtico peligro.

6/ La zona de meta

1ª VUELTA: Km 9,5 A 10,5 / META
2ª VUELTA: km 20 a 21,1

Aterrizaremos de nuevo en el paseo para dar un rodeo y ver casi en primer plano la icónica iglesia de Sant Bartomeu (solo falta King Kong amenazándola) y ya encarar la zona de meta.

Si es tu primera vuelta en la Mitja, aunque tengas la meta a tocar con un simple giro de cabeza aún tienes que volver a repetir el circuito para completar los 21,097 km que tú en tu libre albedrío decidiste ponerte como objetivo (ya no vale echarse atrás). En ese caso nos toca virar a la derecha al llegar al Passeig de la Ribera y vuelta a empezar (aprovecha que hay un avituallamiento ahí mismo).

En el caso de que ya estés en los últimos metros, tanto de la Mitja como del Quart, debes girar a la izquierda y te encontrarás en una recta de unos ciento cincuenta metros de tierra (que casi no lo parece, está muy prensada) donde hay que dar el último empujón para firmar otra gloriosa página en nuestro libro de conquistas atléticas.

CHULETA MITJA SITGES

Blogmaldito en Facebook

O sea, dale al like, leñe!


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.


 

14 comentarios en “Consejos exprés: Mitja de Sitges

  1. Buenos dias David, en primer lugar gracias por este detallado análisis de esta mitja de Sitges, comparto contigo la opinión de ser unas de las mejores medias maratones donde he participado.
    Quería aprovechar para preguntarte si sabes si al final de la carrera, hay la disponibilidad de acceso a las duchas que en ediciones anteriores estaba disponible en un pabellón deportivo del pueblo, lo he buscado en la web pero no lo he encontrado y era un servicio importante para pasar el resto del dia en esta localidad.
    Saludos y si estas por alli nos vemos

    • Buenas, Emi

      Sí que habrán duchas, me lo ha confirmado la organización. Estarán ubicadas en el Pabellón Deportivo de Pins Vens. Hay algo de pateo pero te van a venir genial.

      Un saludo

  2. Muchas gracias por tus análisis, siempre muy útiles y mas si no tienes referencias.

    Mi impresión es que el circuito no es más rápido que el anterior. Con todas las reservas de la medición pero al menos da una idea, me ha salido una altimetría de +/-69 m, cuando en el anterior circuito era de +42/-45 m. Eso sí, es más vistoso.

    Saludos

    • Yo creo que le penaliza mucho el paso por debajo de las vías del tren, que son un buen repecho a hacer por partida doble. El resto es más o menos semejante, pero… ya te digo ese baja y sube es mortal.

      Salud, Javier

  3. Estoy de acuerdo, ese paso por debajo del puente es duro, especialmente en la segunda vuelta, además se ha levantado en la segunda vuelta un fuerte viento que ha condicionado mucho. Éste circuito sale a más desnivel, y de una forma más abrupta, pues no sólo es pasar el puente, sinó que luego sigue picando para arriba durante 1km. Es más duro seguro.

  4. A mí me gusta más el antiguo recorrido. Como dicen el doble paso por el puente más el km de subida que viene a continuación hacen pupa en las piernas. El viento en la segunda vuelta complicó la cosa en el paseo marítimo bastante pero ahí la organización no tiene culpa. Dónde si que la tiene y mucha es en el funcionamiento del guardaropa. Es una buena idea ponerlo en el párking (aunque algo de señalización ayudaría a encontrarlo) porque estás a cubierto de las inclemencias del tiempo pero por Dios, que les pongan unos focos a los pobres voluntarios porque a la hora de recoger la mochila se formaron unas colas enormes porque no podían ver los números de las bolsas y andaban iluminando con el móvil.

    • Pues a anotar el tema del guardarropa para el próximo año. No veo mal el cambio de emplazamiento porque antes era una ratonera, pero hay que dar las condiciones necesarias para que el nuevo funcione correctamente

  5. El nuevo circuito personalmente no me ha gustado nada. Los bucles en zonas residenciales y encima a doble vuelta hacen que a excepción de la zona urbana y el paseo (unos 4kms) el resto sea una agonía desangelada. Creo que si la opción es hacer dos vueltas y meter bucles, lo mejor seria hacerlo por el paseo o por el casco antiguo, pues al fin y al cabo te saldría el mismo desnivel pero por lo menos será mas bonito. Pequeña decepción siendo mi debut en esta Mitja 🙁

    • A mi el bucle de La Plana me parece bastante soso, pero la vuelta por el passeig mar´tim me ha gustado. Aun así, el anterior tenía el encanto de ser recogido y fácil para el que tesigue, te veía en muchos más puntos.

  6. Bon dia,

    El passat diumenge vaig participar a la Mitja Marató de Sitges. Felicitar a l’organització per la cursa on en vaig sortir ben satisfet.

    Avui buscant la meva foto a l’arribada m’ha cridat l’atenció veure un senyor (dorsal 827) pràcticament amb el meu mateix temps d’arribada 1h 24 min.

    Veient la foto i el físic del dorsal 827 se’m fa molt difícil creure que a pogut fer 1h 24 m

    Per tant, per curiositat, entro a la web de xipgroc a veure la classificació del dorsal 827 i tal com pensava a fet 1 de les 2 voltes que hi havia al recorregut ja que no té temps de pas en els kms 15 i 20 però veig amb sorpresa que té un temps final de 1h 24 m a la classificació de xipgroc.

    Em preocupa molt poc que aquest senyor hagi pogut fer trampa o no, el que em sorprèn i molt és que sigui tan fàcil poder fer això i xipgroc no ho pugui detectar i el participant sigui eliminat automàticament de la classificació.

    Salutacions !

    • Bon vespre, Jordi (i perdona per respondre tan tard… Ho sento)

      Estic d’acord amb tu: faria falta una catifa a un dels extrems (el km 4,5 – km 15,5 hauria de ser el seu lloc) per controlar el pas dels corredors. Altres anys hi estava just al punt de gir del camp de golf….

      Potser ha sigut per estalviar per part de l’organitzador, però crec que són bàsics de carrera.

      Salut

      • Hola David,
        Crec que no és un problema de falta de catifes, en aquest cas, hi havia 2 catifes més i no es van passar corrent, als kms 15 i 20.
        El que va fer el participant és molt senzill, va passar pel km 10 amb un temps de 1h 10 min (final de la primera volta) va estar parat uns minuts i va anar directament a meta marcant un temps final de 1h 24. Per tant, 14 min per fer 11 kms!
        El que em sorpren és el fet que un participant que no té temps de pas en 2 catifes se li doni per bo el temps final i no hi hagi un sistema de control que filtri aixó.

Deja un comentario