Consejos exprés: Lloret Trail 2022

Ya recuperando todas sus distancias (vuelve la media maratón tras ausentarse en 2021) y total normalidad vuelve la Lloret Trail, una carrera de montaña que vale tanto para los que comienzan como para aquellos que les gusta los retos exigentes: si eres de los que se inician tienes una versión exprés de 5 km suave y muy asumible; si, en cambio, te atreves con la de 13 o la de 22 (que este año es, además, Campionat de Catalunya) debes saber que aquí han puesto toda la carne en el asador con algunas subidas bien duras y bajadas técnicas que te piden extremar la precaución y tener buenas piernas.

Gracias a La Sansi por la ayuda prestada.

AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM

Accesos directos

· BRICONSEJOS
· TRAIL 22k: ESTRATEGIA
·
TRAIL 22k: RECORRIDO
· TRAIL 14k: ESTRATEGIA
· TRAIL  14k: RECORRIDO
· TRAIL 5k: ESTRATEGIA
· TRAIL 5k: RECORRIDO


  • Lugar: Lloret de Mar (La Selva)
  • Horario: Domingo, 13 de marzo (9.30)
  • Distancia:
    • 22k: 22,8 km (1.074 D+)
    • 14k: 13,9 km (590 D+)
    • 5k: 5,2 km (160 D+)
  • Terreno: 40% pista– 50% corriol – 10% Asfalto
  • Recorrido:
  • Reglamento
  • Puntúa: Lliga Trail Championchip (el 14k)
  • Avituallamientos:
    • 22k: 5 en carrera y meta
    • 14k: 4 en carrera y meta
    • 5k: 1 en carrera y meta
  • Tiempo límite: 4 horas

BRICONSEJOS

Foto: Lloret Trail / Sansi

¿Es un trail exigente? La corta es muy accesible, la larga es más complicada de lo que parece

La verdad es que ha sido una sorpresa lo que me he encontrado al revisar los circuitos de esta lloret trail, esperaba una carrera fácil de caminos rurales a lo La Pujada i baixada a Guanta, la Cursa de les Tortugues o la Cursa de Polinyà y realmente no ha sido así del todo. La corta no tiene apenas dificultad técnica (solo un pelín de atención bajando por el corriol de vuelta y ya está), ahí ninguna sorpresa. En cambio, la de 13 km comienza muy suave y corredera y tiene un último tercio realmente complicado y hasta con algún sector técnico y peligroso donde hay que ir con mil ojos y preocuparse más en no caerse que en ir rápido.  Además guarda algunos repechos no muy largos pero sí duros en esas mismas zonas.  Así que, ojo, que si te has apuntado a la de 13 km (casi rozando los 14 km) te vas a encontrar un recorrido que mezcla tramos suaves y corribles con auténticas trampas.

¿Qué tipo de calzado llevo? 

untitled-1En la corta podrías pasar con unas sencillitas para caminos rurales, pero en las dos distancias más largas busca unas de trail con buen agarre

En el caso del 5k con unas Door to Trail (esas que se desenvuelven tan bien en asfalto como en la montaña menos complicada) creo que salvas perfectamente la jornada, aunque todo lo que sumes de agarre irá siempre a tu favor.

En el caso del 14k y 22k puede engañar la primer mitad de carrera que es muy salvable y poco técnica (mucha pista y sin corriols que sean técnicos), pero es que el último tercio de carrera (en el caso del 14k) y ya apartir de mitad de carrera (en el caso del 22k) te van a pedir unas buenas bambas que se agarren al terreno y te den estabilidad porque las bajadas que te guardan por las vías de las torres eléctricas (picadas y de terreno roto muy irregular) te lo va a exigir.

¿Y de ropa

Tiempo primaveral pero posibilidad de lluvia, tenlo en cuenta. Así que la temperatura, aunque ya suave, puede cambiar si la lluvia hace acto de presencia. Con camiseta y pantalón/mallas haces en día sin precipitaciones (si eres friolero, añade unos manguitos o camiseta de manga larga), pero si llueve no te vendrá mal una chaqueta impermeable que transpire.

¿Llevo bastones

Aquí me parece más un estorbo que algo útil… En el 5k es totalmente innecesario siendo una carrera fácil y rápida y en el 13k le pasa lo mismo en la mayoría de su circuito y, además, creo que te van a molestar en las zonas más técnicas. Si a eso le añades que es un circuito de perfil rompepiernas que estás constantemente subiendo y bajando y cambiando de terreno, creo que es mejor dejarlos esta vez en casa.

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 

No es obligatorio pero sí que se recomienda bidón o vaso propio. En los avituallamientos de la prueba larga (en la de 5k no hay avituallamientos de carrera) también habrá vasos, pero ya por una cuestión de sostenibilidad y de asegurar el tiro, creo que con un bidón de mano (la mochila quizá no sea tan necesaria aquí teniendo tres avituallamientos a lo largo del recorrido) vas que chutas.

¿Qué tal los avituallamientos

En las 3 distancias y con un número más que suficiente. Serán un avituallamiento de carrera para el 5k, cuatro para el 14k y cinco para el 22k, la mayoría de ellos líquidos y solo la distancia más larga dispondrá de uno con sólido. El de meta es completo para todas las pruebas.

  • 22k:
    • Km 3,2: agua
    • Km 6,4: agua, iso
    • Km 15,2: agua, iso, golosinas, plátano
    • Km 18,6: agua
    • Km 21: agua
    • Meta: agua, iso, zumo, galletas, bollería, fruta, golosinas.
  • 14k:
    • Km 3,2: agua
    • Km 6,4: agua, iso
    • Km 10: agua
    • Km 13: agua
    • Meta: agua, iso, zumo, galletas, bollería, fruta, golosinas.
  • 5k:
    • Km 3,2: agua
    • Meta: agua, iso, zumo, galletas, bollería, fruta, golosinas.

¿Qué tal la señalización

Pues estará señalizado con cinta y cal. Además estarán indicados los puntos kilométricos claves del recorrido y habrá carteles de señalización advirtiendo de los tramos más peligrosos y del desvío de las dos carreras.

ESTRATEGIA: TRAIL 22k

Es un perfil de carrera que al tener repartido las zonas más técnicas a partir de mitad de carrera y las subidas a lo largo de casi todo el circuito no invita en absoluto a jugártela dando más caña de la debida antes de tiempo. Aquí la idea es ir regulando cuando la carrera se empina, no forzar demasiado en los tramos de conexión más corribles, sortear sin perder los nervios las zonas más técnicas y luego ya sí que apretar. Pero eso es muy al final a falta de poco más de 2 kilómetros a meta. 

Yo lo divido en cuatro partes

  • Hasta el Turó de Rosell (salida a km 6). Tramo urbano de inicio y que ya va picando para arriba, especialmente al entrar a la ruta de Puig Castellet.
  • Bucle de Puig Montgròs (km 6 a km 15,5). Dividido en tres partes: 1/ subida exigente con más corriol que pista; 2/ Inicio de descenso técnico y luego muchos km de pista corribles; 3/ Bajadas corrioleras técnicas y tramos de pista en subida .
  • Del Morro Fred y las trialeras de las torres eléctricas. (km 15,3 a km 19,5). Tras algo más de km y medio depista fácil llega uno de los sectores más rompepiernas, de subidas cortas y duras (con alguna grimpada) y de bajadas técnicas y peligrosas.
  • Descenso a meta (km 20,4 a 22,8). Descenso corriolero y luego tramo urbano favorable a excepción de un corto y duro repecho asfaltero.

___

RECORRIDO: TRAIL 22k

Verde: zonas suaves no técnicas (bajadas pisteras, corriols sinuosos)
Ambar: subidas y bajadas de dificvultad media
Rojo: subidas exiegentes, bajadas técnicas

_

IMPORTANTE: es posible que el inicio de la prueba sea diferente (no coinciden los tracks) y esquivemos el primer tramo de sube y baja yendo directos al camí de Puig Castellet (sería entonces medio km de carrera). También que se rodee por pista la última de las bajadas del punto 9 (trialeras).

_

1/ Salida y primeros metros

Hasta km 1,6

Comenzamos con medio kilómetro de asfalto antes de afrontar la primera mini dificultad del día, un sendero de subida que desemboca en otro tramo de asfalto en bajada en dirección. La idea es ir buscando sensaciones y no forzar más de la cuenta.

2/ HASTA EL PRIMER AVITUALLAMIENTO

Km 1,6 a 3,2

Nos adentramos por la ruta de Puig Castellet y ahora, ya sí que sí, comenzamos una subida de esas que toca regular el paso y no obcecarse. Se va combinando tramos de pista con breves pasos por senderos estrechos pero muy corribles. Lo más duro está en un par de repechos pisteros antes de la separación de la carrera corta y la larga y los últimos metros antes de alcanzar el avituallamiento donde el desnivel es bastante exigente. También cortos tramos de descanso y la idea es tomar un ritmo muy cómodo yendo con la sensación que estamos guardando varias balas en la recámara.

3/ REMATANDO LA SUBIDA AL TURÓ DE ROSELL

Km 3,2 a 5

Seguimos subiendo, pero ahora iremos conectando mas tramos de calma (o sea de desnivel más favorable) con tramos de subida más exigentes. Y la tónica es la misma, ir combinando tramos pisteros con corriols. Ojo al ultimo repecho (el de la central eléctrica) que es de esos que te dejan seco. Nosotros seguimos a lo nuestro, sin forzar y guardando.

4/ DE SERRA BRAVA a SA PALOMERA

Km 5 a 6

Bueno, tiempo de relax que sería tiempo de dar caña si no fuera porque aún está por venir lo más duro y tenemos que llegar a ese punto con todas las garantías. Ahora iniciamos una larga bajada pistera (salpicado por un par de repechos cortos), descenso que en algunos momentos es muy picado (tanto que casi te tienes que frenar si te encuentras algo inseguro en tus zancadas) y que nos llevará al segundo avituallamiento. Yo te recomiendo que te dejes llevar más que dar caña extra.

5/ SUBIENDO PUIG DE MONTGRÓS

Km 6 a 8,3

Un poquito más de pista (unos 300 metros a lo sumo) para luego iniciar un corriol que en un principio es en bajada, pero que luego se vuelve una subida de porcentajes no excesivamente duros aunque se hace larga y en algunos tramos es de mal pisar. Aun así, si tienes piernas se puede hacer a un ritmo de trote muy suave, siempre regulando al máximo. Y así, combinando tramos de pista y otro más de corriol llegamos a la parte más alta de este bucle para luego… Ay, luego…

6/ RODEANDO SOT DELS LLORERS

Km 8,3 a 11,3

… Y es que luego vienen 200 metros terribles de bajada por una trialera picada y con el terreno totalmente descompuesto e irregular ya te anuncia que los descensos que vienen a partir de ahora son de aúpa, así que tómatelo con calma y mucha precaución. Luego ya es sendero sinuoso pero muy corrible para dejarse llevar.

7/ VOLVIENDO AL COLL DE SA PALOMERA

Km 11,3 a 15,3

Ya desde aquí vamos cerrando el bucle de la distancia larga hasta conectar de nuevo con el recorrido de vuelta a meta que coincide con la prueba de 14 km. Serà una sucesión de corriols de bajada de dificultad media / alta en los que hay que prestar mucha atención en por dónde vamos pisando, especialmente en el primer sendero de terreno abrupto y muy irregular. También tendremos tramos de pista y no será de los de pasar el rato, sino más bien una subida exigente hasta conectar con el último sendero largo que nos lleva de vuelta a Sa Palomera.

8/ LOS REPECHOS DEL MORRO FRED

Km 15,3 a 18,5

Comenzaremos el largo camino de vuelta a Lloret por un sendero ancho, sinuoso y muy corrible para ponerte un ritmo cómodo que nos lleva ya a la parte más exigente de la carrera. Más de un kilómetro y medio tranquilo. Pero luego… Luego se acaba la paz. Tocará atarse los machos y mentalizarse que nos tocará sortear la parte más exigente, dura y técnica de la Lloret Trail. En este caso se inicia por un sendero ancho con dos repechos empinados, de esos que son casi más de caminar que de correr, conectados con un tramo mucho más suave y corrible y finiquitado luego con otro sector de desnivel mucho más favorable y camino fácil. Aquí lo mejor es no obcecarse en ningún momento, ni cuando la pendiente sea favorable.

9/ TRAILERAS DE LAS TORRES ELÉCTRICAS

Km 18,5 a 19,5

Y aquí viene el tramo trampa, ya que si hubieran ido por lo fácil solo tendríamos que reseguir el tramo de pista por el que veníamos corriendo pero, en cambio, nos meten en una trialera jodidísima que se divide en cuatro descensos muy complicados por terreno roto y sus correspondientes subidas verticales. Aquí es muy importante tener sangre fría y no tirar a lo loco para abajo porque entre lo irregular del terreno (especialmente el último descenso por la cantera con unos agujeros que dan miedo), que hay mucha piedra suelta nos podemos partir la crisma. Y en las subidas no nos libraremos de alguna grimpada. Keep Calm.

10/ SUBIENDO POR EL TURÓ DEL PERANUNCI

Km 19,5 a 20,5

Unos cientos de metros de calma que nos permitirán comprobar que no nos hemos dejado ninguna extremidad en el terrorífico tramo anterior e ir pillando algo del rimo perdido nos encamina a la última subida larga del día que em pieza suave y pistera y acaba haciéndose cada vez más dura rematando la jugada desviándonos brevemente por un corriol que te lleva a la agonía. Tranquilidad y a forzar lo mínimo, que en anda comenzamos ya la parte final y rápida de camino a meta.

11/ BAJANDO A LLORET

Km 20,5 a 21,5

Un corriol de bajada sin mucha dificultad salvo un ligero repecho y alguna raíz suelta nos lleva ya al parque de acceso al casco urbano de Lloret. Aquí sí que ya podemos ir dando caña, más si tenemos cierta pericia técnica.

12/ HASTA META

Km 21,4 a 22,8

Desde aquí solo tocaría recorrer en sentido contrario los primeros metros de la carrera, pero aún nos tienen guardad una sorpresa de última hora en el último km: un repecho asfaltero tan corto como duro donde toca apretar los dientes. Tras salvarlo, ahora ya sí, a tope hasta meta por un sendero en bajada, rodeando el circuito de Karts y pisando finalmente los últimos metros por asfalto.

ESTRATEGIA: TRAIL 14k

Muy parecido en cuanto a filosofía al 22k, así que, casi literalmente, me voy a repetir: perfil de carrera que al tener repartido las zonas más técnicas casi al final y las subidas a lo largo de casi todo el circuito no invita en absoluto a jugártela dando más caña de la debida antes de tiempo. Aquí la idea es ir regulando cuando la carrera se empina, no forzar demasiado en los tramos de conexión más corribles, sortear sin perder los nervios las zonas más técnicas y luego ya sí que apretar. Pero eso es muy al final a falta de poco más de 2 kilómetros a meta. 

Yo lo divido en cuatro partes

  • Hasta el Turó de Rosell (salida a km 5). Tramo urbano de inicio y que ya va picando para arriba, especialmente al entrar a la ruta de Puig Castellet.
  • Hasta el Morro Fred (km 5 a km 7,8). Una bajada pistera muy picada y luego un tramo también pistero pero más sinuoso.
  • La parte más técnica y dura (km 7,8 a km 11,5). Tramo muy rompepiernas de subidas cortas y duras (con alguna grimpada) y de bajadas técnicas y peligrosas.
  • Descenso a meta (km 11,5 a 13,9). Descenso corriolero y luego tramo urbano favorable a excepción de un corto y duro repecho asfaltero.

___

RECORRIDO: TRAIL 14k

Verde: zonas suaves no técnicas (bajadas pisteras, corriols sinuosos)
Ambar: subidas y bajadas de dificvultad media
Rojo: subidas exiegentes, bajadas técnicas
_

IMPORTANTE: es posible que el inicio de la prueba sea diferente (no coinciden los tracks) y esquivemos el primer tramo de sube y baja yendo directos al camí de Puig Castellet (sería entonces medio km de carrera). También que se rodee por pista la última de las bajadas del punto6 (trialeras).
_

1/ Salida y primeros metros

Hasta km 1,6

Comenzamos con medio kilómetro de asfalto antes de afrontar la primera mini dificultad del día, un sendero de subida que desemboca en otro tramo de asfalto en bajada en dirección. La idea es ir buscando sensaciones y no forzar más de la cuenta.

2/ HASTA EL PRIMER AVITUALLAMIENTO

Km 1,6 a 3,2

Nos adentramos por la ruta de Puig Castellet y ahora, ya sí que sí, comenzamos una subida de esas que toca regular el paso y no obcecarse. Se va combinando tramos de pista con breves pasos por senderos estrechos pero muy corribles. Lo más duro está en un par de repechos pisteros antes de la separación de la carrera corta y la larga y los últimos metros antes de alcanzar el avituallamiento donde el desnivel es bastante exigente. También cortos tramos de descanso y la idea es tomar un ritmo muy cómodo yendo con la sensación que estamos guardando varias balas en la recámara.

3/ REMATANDO LA SUBIDA AL TURÓ DE ROSELL

Km 3,2 a 5

Seguimos subiendo, pero ahora iremos conectando mas tramos de calma (o sea de desnivel más favorable) con tramos de subida más exigentes. Y la tónica es la misma, ir combinando tramos pisteros con corriols. Ojo al ultimo repecho (el de la central eléctrica) que es de esos que te dejan seco. Nosotros seguimos a lo nuestro, sin forzar y guardando.

4/ DESCENSO POR SERRA BRAVA y VUELTA

Km 5 a 7,8

Bueno, tiempo de relax que sería tiempo de dar caña si no fuera porque aún está por venir lo más duro y tenemos que llegar a ese punto con todas las garantías. Ahora iniciamos una larga bajada pistera (salpicado por un par de repechos cortos), descenso que en algunos momentos es muy picado (tanto que casi te tienes que frenar si te encuentras algo inseguro en tus zancadas) y que nos llevará al segundo avituallamiento. Yo te recomiendo que te dejes llevar más que dar caña extra.

Luego comenzaremos el largo camino de vuelta a Lloret por un sendero ancho, sinuoso y muy corrible para ponerte un ritmo cómodo que nos lleva ya a la parte más exigente de la carrera.

5/ LOS REPECHOS DEL MORRO FRED

Km 7,8 a 9,4

Se acaba la paz y es ahora cuando toca atarse los machos y mentalizarse que nos tocará sortear la parte más exigente, dura y técnica de la Lloret Trail. En este caso se inicia por un sendero ancho con dos repechos empinados, de esos que son casi más de caminar que de correr, conectados con un tramo mucho más suave y corrible y finiquitado luego con otro sector de desnivel mucho más favorable y camino fácil. Aquí lo mejor es no obcecarse en ningún momento, ni cuando la pendiente sea favorable.

6/ TRIALERAS DE LAS TORRES ELÉCTRICAS

Km 9,4 a 10,5

Y aquí viene el tramo trampa, ya que si hubieran ido por lo fácil solo tendríamos que reseguir el tramo de pista por el que veníamos corriendo pero, en cambio, nos meten en una trialera jodidísima que se divide en cuatro descensos muy complicados por terreno roto y sus correspondientes subidas verticales. Aquí es muy importante tener sangre fría y no tirar a lo loco para abajo porque entre lo irregular del terreno (especialmente el último descenso por la cantera con unos agujeros que dan miedo), que hay mucha piedra suelta nos podemos partir la crisma. Y en las subidas no nos libraremos de alguna grimpada. Keep Calm.

7/ SUBIENDO POR EL TURÓ DEL PERANUNCI

Km 10,5 a 11,5

Unos cientos de metros de calma que nos permitirán comprobar que no nos hemos dejado ninguna extremidad en el terrorífico tramo anterior e ir pillando algo del rimo perdido nos encamina a la última subida larga del día que em pieza suave y pistera y acaba haciéndose cada vez más dura rematando la jugada desviándonos brevemente por un corriol que te lleva a la agonía. Tranquilidad y a forzar lo mínimo, que en anda comenzamos ya la parte final y rápida de camino a meta.

8/ BAJANDO A LLORET

Km 11,5 a 12,5

Un corriol de bajada sin mucha dificultad salvo un ligero repecho y alguna raíz suelta nos lleva ya al parque de acceso al casco urbano de Lloret. Aquí sí que ya podemos ir dando caña, más si tenemos cierta pericia técnica.

9/ HASTA META

Km 12,5 a 13,9

Desde aquí solo tocaría recorrer en sentido contrario los primeros metros de la carrera, pero aún nos tienen guardad una sorpresa de última hora en el último km: un repecho asfaltero tan corto como duro donde toca apretar los dientes. Tras salvarlo, ahora ya sí, a tope hasta meta por un sendero en bajada, rodeando el circuito de Karts y pisando finalmente los últimos metros por asfalto.

ESTRATEGIA: TRAIL 5k

Un sube y baja de manual que yo te divido así: Un tramo urbano de aproximación con un par de pequeñas cotas que sortear, una subida sostenida y muy pistera, una bajada corriolera y volver sobre nuestros pasos dentro del casco urbano por un terreno favorable a excepción de un repecho sorpresa. 

La idea es guardar y regular hasta mitad de carrera y luego dar más o menos caña según tus fuerzas y tu nivel técnico. No hay más. 

___

RECORRIDO: TRAIL 5k

Verde: zonas suaves no técnicas (bajadas pisteras, corriols sinuosos)
Ambar: subidas y bajadas de dificvultad media
Rojo: subidas exiegentes, bajadas técnicas
_

IMPORTANTE: es posible que el inicio de la prueba sea diferente (no coinciden los tracks) y esquivemos el primer tramo de sube y baja yendo directos al camí de Puig Castellet (sería entonces medio km de carrera).
_

1/ Salida y primeros metros

Hasta km 0,5

Comenzamos con medio kilómetro de asfalto por calles anchas y sin ningún tipo de dificultad (calle ancha). Sirve para ir posicionándonos antes del  primer escollo y mirar como tiran las piernas hoy.

2/ PRIMEROS SUBES Y BAJAS

Km 0,5 a 1,6

Aquí tenemos un sendero de subida corto que desemboca en otro tramo de asfalto en bajada en dirección a la ruta del Puig Castellet. Luego volvemos a pisar pista de tierra y corriol en subida y bajada sin mucha dificultad. Vamos a un ritmo cómodo sin pasarnos.

3/ SUBIDA POR LA RUTA DEL PUIG CASTELLET

Km 1,6 a 2,6

Nos adentramos por la ruta de Puig Castellet y ahora, ya sí que sí, comenzamos una subida de esas que toca regular el paso y no obcecarse. Es casi toda pistera salvo un  breve tramo de sendero estrechos pero muy corrible. Lo más duro está en un par de repechos pisteros antes de la separación de la carrera corta y la larga. La idea es tomar un ritmo muy cómodo yendo con la sensación que estamos guardando varias balas en la recámara.

4/ VOLVIENDO A LLORET POR CORRIOL

Km 2,6 a 3,7

Un corriol de bajada sin mucha dificultad salvo un ligero repecho y alguna raíz suelta nos lleva ya al parque de acceso al casco urbano de Lloret. No es que sea muy técnico pero si no estas acostumbrado a trotar por montaña es mejor que no te embales más de la cuenta. Desde allí solo tocaría recorrer en sentido contrario los primeros metros de la carrera, pero aún nos tienen guardad una sorpresa de última hora en el último km: un repecho asfaltero tan corto como duro donde toca apretar los dientes. Tras salvarlo, ahora ya sí, a tope hasta meta por un sendero en bajada, rodeando el circuito de Karts y pisando finalmente los últimos metros por asfalto.

5/ VOLVIENDO A LLORET POR CORRIOL

Km 3,7 a 5,2

Desde aquí solo tocaría recorrer en sentido contrario los primeros metros de la carrera, pero aún nos tienen guardad una sorpresa de última hora en el último km: un repecho asfaltero tan corto como duro donde toca apretar los dientes. Tras salvarlo, ahora ya sí, a tope hasta meta por un sendero en bajada, rodeando el circuito de Karts y pisando finalmente los últimos metros por asfalto.

Blogmaldito en Facebook

O sea, dale al like, leñe!


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.

Deja un comentario