Consejos exprés: Equinox Trail (Moon)

No ha sido un camino fácil ya que la pandemia arrasó ya no solo con la propia celebración de la carrera sino con la idea de que fuese una realidad, pero dos años después de presentarse en sociedad, por fin ve la luz este díptico noche/día en la montaña de Collserola que es la Equinox Trail.

La primera que tocará afrontar será su versión Moon (la versión diurna, denominada Sun se celebrará en septiembre), o sea, la prueba nocturna que realmente comienza en horario vespertino (luego sí que es cierto que la noche será protagonista y podremos disfrutar de otra manera de ver el parque) y lo hace con un circuito que es muy típico de esta zona: corrible aunque rompepiernas, retante y equilibrado que pasa por mucho de los corriols y caminos más transitados y queridos por el trail runner de la zona. Y aquí, en Blogmaldito, te lo detallo.

AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM

FICHA

  • Lugar: Barcelona (Vallvidrera / Parc de Collserola)
  • Horario: Sábado, 19 de marzo (18.00)
  • Distancia y recorrido: 15 km (612 D+)
  • Terreno: 45% pista– 40% corriol – 5% Asfalto
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Material obligatorio: frontal, vaso o bidón
  • Material recomendado: móvil, cortavientos, manta térmica.
  • Avituallamientos:
    • Km 4,1: agua e iso
    • Km 9: agua e iso
    • Meta: completo
  • Límites horarios:
    • Km 9: 2h15′
    • Meta: 3h30′
  •  Extras: guardarropas, duchas, fotografías.

BRICONSEJOS 

¿Es un trail exigente? Nivel medio: muy corrible aún con tramos exigentes, la noche le da el plus de dificultad

Si la haces de día (eso será en la Equinox Trail Sun, que se celebra en septiembre) comprobarás que es un perfil de carrera bastante manejable que sabe disponer equilibradamente los momentos más fáciles con aquellos tramos complicados de gestionar que te exigen sacar todo lo entrenado. La versión nocturna, que se hace en sentido contrario, no tiene rampas imposibles (aunque sí agónicas), ni tampoco largos tramos de bajada que sean de mucho peligro (aunque sí que hay un par de puntos donde toca extremar la precaución).

No es que sea una carrera fácil, para nada (tampoco de una dureza imposible), y mucho menos sí hay que tener en cuenta el factor nocturno. Es posible que los primeros lleguen a meta aún con el sol resistiéndose a abandonar la jornada, pero la mayoría tendremos que hacer bastantes km con ya la luna presente y eso es algo que le da a la carrera un particularidad especial ya que obliga a ser más cuidadosos a la hora de correr por terrenos irregulares.

¿Qué tipo de calzado llevo? 

untitled-1No te la juegues: zapas de trail

Es cierto que hay mucho tramo de pista sencilla y que la mayoría de tramos de corriols son manejables, pero igual de cierto es que en los momentos más complicados echarás en falta el agarre y polivalencia de unas zapas de trail respecto a unas mixtas. Hay un par de tramos algo técnicos que te obligan a posicionar bien los pies e, incluso, algún momento que una mala pisada puede provocar un resbalón. Añade además que puede que te caiga la noche, o sea que será necesario ir sobre seguro. Así que no te la juegues y apuesta por calzar tus bambas de trail.

¿Qué tal la señalización

Bastante completa, según la web. Cinta reflectante (esencial para cuando caiga la noche y toque guiarse con el frontal), flechas de dirección y carteles avisando de las zonas más peligrosas que hay que tomar con precaución.

¿Qué tal los avituallamientos

Serán dos en carrera más el de meta. Para mí cumple de sobras teniendo en cuenta el perfil, distancia y dureza de la carrera. Realmente es un único punto de avituallamiento por el que se pasa dos veces y está situado en el turó de la Coscollera. Los de carrera serán líquidos y el de meta será completo:

  • Km 4,1: agua e iso
  • Km 9: agua e iso
  • Meta: agua, refresco, iso, fruta y bocata butifarra (u opción vegana)

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 

Tienes que llevar vaso o bidón. Porque no se repartirán vasos en los avituallamientos por una cuestión de sostenibilidad. Sobre el número de avituallamientos: creo que tal y como están ubicados los dos avituallamientos tienes de sobra para saciarte durante la carrera. Lo que si cierto es que en fecha en la que se celebra (marzo) puede ser traicionera, días de temperaturas suaves y alguno donde el sol puede picar bastante. En el caso de la moon no le afecta tanto esto (sales a media tarde y la temperatura irá bajando). Si te has hidratado bien antes de partir (y los días previos) es una carrera que se puede hacer a pelo sin ningún problema. No obstante, si quieres ir sobre seguro, yo creo que un botellín de mano te puede venir bien y algo para comer y evitar sustos.

¿Es necesario el frontal?

Básico y obligatorio.  Comienza de tarde, pero a medida que avance la carrera irá ya cayendo la noche y te será imprescindible porque lo dicta el reglamento y, por supuesto, porque hay que saber por dónde se pisa para evitar sustos y lesiones (especialmente en las partes más técnicas).

¿Llevo bastones?

Bastones no hacen falta… Carrera bastante rápida donde creo que no te va a hacer falta en ningún momento su uso. Aquí es mejor tener las manos libres para bracear a buen ritmo.

¿Hay guardarropas, lavabos y duchas

Sí. Todo estará en las instalaciones que hay en la zona de salida y meta. Así que lo tienes muy a mano.

ESTRATEGIA EQUINOX MOON

Realmente la idea es que has de ser consciente que estás en Collserola donde lo que prima es el perfil rompepiernas, así que vas a estar todo la carrera teniendo que adaptarte a los subes y bajas y no es cuestión de echar más riesgo del necesario. Aunque… si llegas al segundo avituallamiento muy fresco, te puedes dar algo de caña en la siguiente bajada pistera, bajar un punto subiendo a Can Cuiàs y apretar los dientes hasta meta. Para el resto, la idea es ir gestionando las fuerzas hasta el final. 

Aquí te la explico, a grandes rasgos:

HASTA EL PRIMER AVITUALLAMIENTO

  • Hasta el pantà de Vallvidrera (salida a km 1,6). Los primeros hasta el Santa Maria de Vallvidrera son de asfalto y pista en bajada y luego hay que hacer un sube y baja rodeando el pantà.
  • Hasta el primer avituallamiento (km 1,6 a km 4,1). Un primer corriol corto con un inicio por terreno rocoso y quebrado, un tramo de pista en subida, un bonito y largo corriol sinuoso y una rampa pistera durísima.

HASTA EL SEGUNDO AVITUALLAMIENTO

  • Hasta la torre del Bisbe (km 4,1 a km 7). Algo más de pista en subida, un tramo de corriol rompepiernas con un sector corto de bajada muy complicada, luego pista fácil en bajada.
  • Hasta el 2º avituallamiento (km 7 a 9). Subida corriolera dividida en dos tramos y luego sendero que cada vez se va haciendo más favorable rodeando el turó Rodó.

HASTA META

  • Hasta el Passeig Muntanya (km 9 a 10,6). Pista fácil y muy rápida en bajada.
  • Hasta Can Cuiàs (km 10,6 a 12,5). Algo de asfalto y luego pista en subida con algunos repechos realmente duros.
  • Hasta el pantà de Vallvidrera (km 12,5 a 14,3). Tramo de subes y bajas por pista y sendero ancho, con algún punto donde puedes patinar.
  • Hasta Meta (km 14,3 a 15). Subida agónica que comienza por pista de tierra y luego se convierte en la larga recta de meta de asfalto.

CIRCUITO EQUINOX TRAIL MOON

Rojo: subidas muy duras, tramos técnicos
Ambar: subidas, tramos algo complicados
Verde: bajadas, llanos, falsos llanos


1/ DE LA SALIDA A STA. MARIA DE VALLVIDRERA

Hasta km 1

Desde el Cetre Cívic Vallvidrera comienza nuestra aventura y seguro que te relames pensando en lo jugosa que es la bajada que tienes justo delante y por donde transcurrirán los primeros metros de carrera. Y te puedo asegurar que será así, pero… Ojo, que esto que tan maravilloso parece ahora será luego la tortura final para llegar a meta porque lo tendremos que hacer en sentido contrario (así que toma nota y no te flipes mucho ahora). Pues eso, para comenzar un primer kilómetro en bajada que pasan del asfalto a la pista ancha de tierra, para adentrarnos por el parc de Collserola de camino a Santa MAria de Vallvidrera. Vamos!


2/ HASTA CAN CUIÀS

Km 1 a 2,8

Tras unos primeros metros muy beneficiosos para nosotros ahora ya sí que toca arremangarse, toca subir a Can Cuiàs. Primero lidiaremos con unas escaleras que nos sitúan a la altura del pantà de Vallvidrera (que también puedes evitar los escalones subiendo por el carril de la derecha). Después ya nos toca un hueso: un corriol que tiene uns primeros metros muy incómodos (bastante roca resbaladiza y terreno totalmente irregular), pero que luego se va dulcificando y se deja correr bien. Para finiquitar el asunto, un tramo sinuoso de pista sin dificultad alguna.


3/ HASTA EL TURÓ DE COSCOLLERA

Km 2,8 a 4,1

Un largo corriol que a mí siempre me ha flipado mucho (puedes alargarlo en sentido contrario hasta la pl. Mireia) y que es de esos que te ofrecen unas vistas preciosas del área metropolitana de Barcelona y cuyo perfil es corrible pero sinuoso y en algún momento bastante rompepiernas; es de esos que se disfrutan.


4/ HASTA A LA TORRE DEL BISBE

Km 4,1 a 7

Toca aprovechar el avituallamiento porque ahora nos toca un buen rampón pistero que luego se alarga, algo más tendido durante unos 300 metros. Aquí es mejor no forzar el ritmo que luego toca afrontar un tramo de corriol de sotabosc (o sea, bastante tapado a la luz natural, ahí el frontal juega un papel fundamental) que es bastante sinuoso y rompepiernas, con tramos fáciles de darle a la zapa y algunos más técnicos e incómodos donde hay que extremar la precaución (ve con cuidado). La arte final hasta llegar y dejar atrás la torre del Bisbe es en bajada sencilla y es para dejarse llevar.


5/ SUBIENDO AL TURÓ RODó

Km 7 a 9

Iniciamos un corriol muy bonito que en esos primeros metros no revierte gran dificultad, es a partir de pasar al lado de la fuente cuando comienza a empinarse de verdad y el terreno se vuelve más irregular y, claro, será donde también nosotros deberemos bajar el ritmo y buscar uno que se alo más cómodo posible (si toca andar, pues se anda). Un sector de pista abierto nos llevará al segundo sector de corriol, que es el que nos deja ya a tocar del turó Rodó y este sí que es de los que hacen pupa, bien picado para arriba, bastante incómodo de trazar. Y, por desgracia, la dificultad no se acaba al alcanzar el sendero que rodea el turó, sino que justamente este nos guardará en sus primeros metros algunos momentos de repechos cortos pero agónicos. Eso sí, luego se va dulcificando, tanto que al final se convierte en un descenso suave hasta alcanzar el segundo avituallamiento.


6/ BAJANDO AL PASSEIG MUNTANYA

Km 9 a 10,6

Junto con el de la salida este es el tramo más facilón de la Equinox Trail: un kilómetro y medio de bajada pistera para darse algo de caña si vamos sobrados o dejarse llevar si prefieres, acertádamente, ser conservador teniendo en cuenta que aún queda mucha tela por cortar.


7/ SUBIENDO A CAN CUIÀS

Km 10,6 a 12,5

Donde antes había tierra ahora hay asfalto. Aunque, eso sí, el passeig Muntanya mantiene ese perfil de martirizante falso llano / semi subida que a la larga te va minando. Aquí solo hace de aperitivo de lo que está por venir. Y es que tras dejarla atrás nos toca afrontar una subida por camino rural ancho (primero cimentado y luego ya de tierra) que es muy exigente cuya primera parte está sazonada de repechos martirizantes. Es cierto que al final baja un poco el desnivel y hay hasta un coroto tramo de descanso, pero los últimos 200 metros vuelven a ser aúpa. Tranqui y a buscar un ritmo cómodo y estable.


8/ Bajando aL PANTÀ DE VALLVIDRERA

Km 12,5 a 14,3

Cruzamos de nuevo la carretera de Molins y ahora tenemos un tramo de pista en falso llano que te permite correr mucho más fácil. Luego mtocarà girar a la izquierda y tomar el camino que baja a Vallvidrera. Mucho cuidado con los primeros metros que suele resbalar bastante y también al tramo de escalones. Ya en el pantà afrontaremos un pequeño repecho y luego ya es llano y corrible.


9/ HASTA META

Km 14,3 a 15

Y para el final… Para el final otro coco: 700 metros en subida, con una primera parte bien exigente, un tramo central algo más tendido y unos últimos 200 metros durísimos ya encarando la recta de meta. Tú eliges cómo quieres finiquitarla: si vas a por todas te toca apretar los dientes; si no te va de rascar un segundo al crono pues a disfrutarla bajando un par de marchas.

Blogmaldito en Facebook

O sea, dale al like, leñe!


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.

Deja un comentario