Consejos exprés: Cursa de les Dones (aka Carrera de la Mujer Barcelona)

Decenas de miles de mujeres en las calles corriendo es motivo de doble celebración: primero por un tema de concienciación social como es el de la lucha contra el cáncer, y también porque indica que el aterrizaje de las féminas en el mundillo del running ya es un hecho. Solo hay que ver que en varias carreras de 5k (la Jean Bouin mismo) ellas ya son mayoría y como en distancias mayores el porcentaje de mujeres se va incrementando de forma paulatina.

Éste próximo domingo se corre por las calles del centro de Barcelona la multitudinaria Cursa de les dones (aka división catalana  de la Carrera de la mujer) que este año repite un recorrido que es muy semejante al de la Cursa Jean Bouin y que os paso a explicar ahora mismo.

Gracias a Mon Carrera por la ayuda y a Carlos Sánchez y Sportlife por varias de la fotos que ilustran la entrada.

Una carrera popular con una vertiente solidaria que despierta que despierta los lógicos debates cuando coinciden en la misma fórmula solidaridad, ética y negocio, y que ha servido a muchas mujeres para dar sus primeros pasos en este mundillo. Y, ojo, que de aquí han salido auténticas atletas, yo mismo tengo una amiga que ahora se sube a podios de carreras de trail y su debut correril fue en esta Cursa de la Dona.

  • Lugar: Barcelona
  • Horario: Domingo, 21 de noviembre (9.00)
  • Tipo: Asfalto
  • Distancia: 7,8 km aprox.
  • ¿Para Marca? No
  • Recorrido
  • Reglamento
  • Revista de la carrera
  • Categorías
    • Absoluta
    • 12 a 15 años
    • 16 a 19 años
    • 20 a 34 años
    • Veteranas A (de 35 a 44 años)
    • Veteranas B (de 45 a 54 años)
    • Veteranas C (de 55 a 64 años)
    • Veteranas D ( de 65 a 74 años)
    • Veteranas E (de 75 años en adelante)
    • Madres, abuelas y mujeres con discapacidad.
  • Tiempo límite: 1h30′
  • Recogida dorsal (Fira Monjuïc):
    • Viernes y sábado: de 10.00 a 20.00
  • Extras: Guardarropa, avituallamiento en meta.

___

Briconsejos (si la corres)

Estrategia: a ritmo sin forzar, reserva algo para el final

Como he comentado anteriormente se supone que lo principal es estar ahí pero, vamos, que a nadie le amarga un dulce y si encima puedes correr un poco pues… La mejor manera de afrontar es salvar como buenamente podamos los primeros metros, y si tenemos suerte y encontramos un hueco para correr ponerse un ritmo de carrera constante pero que no te fatigue en exceso, es de “aún podría dar una marcha más” que te permitirá llegar lo suficientemente entera al último tramo que ya te avanzo que son dos kilómetros duros de pelar.

 ¿Marca? Mejor que te lo pienses dos veces

CRONOMETRO OKEl circuito es rápido en sus primeros dos tercios de carrera y más complicado después. Y es que tiene  dos km finales en subida y el último de ellos es tan exigente que frena un poco tus aspiraciones. Y la distancia es aproximada en un circuito que en próximos años podría cambiar de nuevo.

Y si a eso le añadimos que el número de corredoras (36.000 participantes, record de la prueba) y el atoramiento que te vas a encontrar en gran parte de la carrera, sobre todo al principio, casi seguro que van a dar al traste tus ambiciones.

Mi consejo es que comiences a a asimilar ya que la Cursa de la dona está más cerca de la anarquia popular y el despiporre de la Cursa El Corte Inglés que del espíritu más competitivo de la Cursa de la Mercè. Intenta correr a tope, por supuesto, pero si ves que te va a ser imposible cambia el chip y tómatela como lo que es: una fiesta más que una competición.

Hay muchas participantes que debutan en esta carrera y que, por lo tanto, aún no tienen interiorizado los códigos de conducta de las carreras populares, algo totalmente comprensible. Muchas no vienen a correr sino a participar en una celebración en que se va del punto A al B sin importar mucho la celeridad con que se haga.

Hacerse un sitio para dar zancadas con tranquilidad es prácticamente misión imposible en los primeros metros si no sales en las posiciones delanteras y en el cajón que te toca. Pero no todo son marcas, siempre puedes reconvertir la competición en un entrenamiento de calidad o una buena forma de tomar apuntes sobre el recorrido para futuros retos de carreras que se celebran por las mismas calles.

¿Cómo afrontar el último tramo?

Sin duda la parte más complicada está en el último km largo, el que va de Paral·lel a la meta de Rius i Taulet. Subida bastante exigente en el que hay que regular el ritmo. Mi consejo es que no te machaques en exceso en los km previos y dividas estos últimos 800 metros en 3 tramos que ahora mismo te presento.

  • Paral·lel (km 6 a km 7,5): regulamos un poco
  • Tamarit y Lleida (km 7,5 a 7,7): bajamos mucho más el ritmo, es el tramo más duro, también el más corto.
  • Rius i Taulet (km 7,7 a meta): más suave y ya con la confianza de ver al fondo la línea de meta.

Foto: Sportgraphic

Cajones de salida

Aunque los hay y están bastante bien indicados por norma general muchas corredoras, ya sea por desconocimiento o porque no les da ninguna importancia, acaban haciendo caso omiso de ellos. Eso es así y no debería serlo. Aunque las barquetas tenga en el fondo un poso de elitismo social runner (ni caso: no te hace mejor corredor llegar antes sino saber disfrutar del trayecto, aunque acepto que a veces ambas cosas pueden ir de la mano) la función principal es que tod@s puedan salir a correr con fluidez y, sobre todo, que no haya tropezones, caídas y lesiones nada más comenzar la prueba.

Consisten en una serie de habitáculos (cuando se lo curran de verdad) o carteles que indican un tiempo estimado para cubrir todo el trayecto para que sepas en que posición del pelotón te iría bien partir sin ser atropellado por los de detrás ni comerte a los de delante. Por eso es vital respetarlos, situarte un cajón por delante del que te toca no te hará ser más rápida, lo hará machacar tus piernas día sí día también sin ningún tipo de contemplación.

Si quieres saber como funciona esto de la salida y los primeros metros (el momento más crítico de la carrera al juntarse tanta gente) te dejo estos dos artículos:

El sistema de cronometraje: el Dorsal Chip

dorsal-chip-cursa-dona

En la Cursa de la Dona se apuesta por este formato de llevar el chip pegado al dorsal y que registra tu tiempo en los diferentes puntos de control.

Si jamás te has puesto un dorsal: lo importante es que lo tengas bien visible (evita taparlo con otros trapos) y que pases por todos los controles de tiempo (las alfombrillas) que hay dispuestas a lo largo del recorrido (probablemente aquí estén ubicadas solo en la línea de salida y la de meta).

Te hago copy/paste de una serie de recomendaciones procedentes de la archifamosa Cursa El Corte Inglés (y alguna más) que son muy útiles y te pueden servir perfectamente:

  • Poner el dorsal-chip a la altura de debajo del pecho para que el número de dorsal sea bien visible
  • Utilizar 4 imperdibles para colocarlo
  • No tapar el dorsal con las mochilas, chaquetas…
  • Ir con cuidado en no taparlo cuando mires el reloj, especialmente en la meta
  • No doblar el dorsal, sobre todo por dónde está el chip
  • No quitar la espuma del dorsal-chip
  • No se tiene que retornar tras la carrera

Foto Ivan Salvador / Arnau Mas

El avituallamiento

Me sabe mal tener que incidir en este tema pero, ya sea fruto de no estar habituados o de la falta de empatía, es importante que sepamos mantener un orden, respeto y responsabilidad tanto con el resto de corredores como, muy especialmente, con los voluntarios. Aquí podéis leer el comentario que me dejó el año pasado Pili Sala, voluntaria en la carrera, del mal trago que pasó a la hora de ayudar (que para eso están, ayudar desinteresadamente) sirviendo el agua.

A mitad de recorrido (yo cuento que por Via Laietana) tendréis la posibilidad de abasteceros de agua. Si se sigue dando en botella (no he oído lo contrario) tenéis que tener en cuenta lo siguiente:

  • Una botella por corredor, no puedes acaparar con más porque hay el riesgo que los que vienen detrás se queden sin.
  • Te la servirán los propios voluntarios. No vayas tú a por ellas y, ni mucho menos, se te ocurra saltar las vallas para buscarla.
  • Respeta a los voluntarios, ellos están ahí desde mucho antes de que lleguen los corredores a la zona de salida, se pegan un buen madrugón para, por amor al arte, que pases un buen día corriendo.

___

El recorrido

Verde: llanos y bajadas
Ambar: subidas suaves y tramos complicados
Rojo: subidas exigentes y tramos muy complicados

_

1/ SALIDA Y PRIMEROS METROS

Hasta km 1

La palabra mágica es PRECAUCIÓN. Tu tirarás hacía adelante pero verás verás venir corredoras desde todos los frentes (esperemos que no de cara). Las que se les ha pegado las sabanas  (o las que quieren ser más listas que nadie) se incorporan en Plaza España y Paral·lel, pero además tienes que contar que seguramente en tu cajón haya gente menos rápida que el tiempo que se precisa para partir de ahí (esperemos que no seas tú la que te hayas equivocado) y que algunas irán arrastrando el carrito con la criatura o algún animal de compañía (y no me refiero al esposo). Sólo da caña si ves que tienes vía libre, si no mejor espera a encarar Floridablanca donde ya se habrá fraccionado un poquito la masa y el terreno es más llano (o sea, no nos embalamos tanto).

Como todas las salidas masivas lo importante realmente no es coger ritmo al momento sino salir indemne, más en una carrera como ésta que desde siempre ha tenido muy poco control en el acceso a los cajones de salida. Es algo normal, la organización no pone de su parte y hay muchas mujeres que debutan en esta prueba y no están familiarizados con el procedimiento. Como he dicho antes, aquí no vais a ganar el oro olímpico, la carrera de la mujer tiene otro objetivo mayor que el competitivo. No te frustres sí  quieres correr y te ves taponada durante todo el primer km.

Jean Bouin (12)

2/ CALLEJEANDO POR GRAN VIA

Km 1 a 3,5

A partir de Gran Vía el flujo de gente se normaliza (vamos, que todos miran hacía adelante), la calle es ancha y podemos poner nuestro ritmo ideal y desplazarnos con algo más de tranquilidad. Eso sí el perfil es sinuoso al principio y para conectar toca subir Calàbria (suave pendiente) y luego hacer un tramo de sube y baja por Aribau (aquí sí que pica más al pendiente) y Balmes (descenso). Lo ideal, buscar un ritmo cómodo y con sensación de guardar fuerzas.

3/ VIA LAIETANA

Km 3,5 a 5

Que sí, que mira hacía abajo, ves la riada humana y esa pedazo de bajada… y las piernas van solas. Pero no os obcequéis en desgastaros más de lo necesario, guardar un punto (o dos) de fuerza para lo que vendrá al final, que no es moco de pavo.

4/ PASSEIG COLOM

Km 5 a 6

Finaliza la bajada y ahora nos toca una larga recta llana donde pasaremos de largo la estátua de Colón y buscaremos les Drassanes. Al igual que antes, mejor no fliparse y guardar un punto de fuerza, que ahora ya viene el temible Paral·lel.

5/ PARAL·LEL

Km 6 a 7,5

Paral·lel siempre parece poca cosa pero en el momento que te enfrentas a ella al final de una carrera te hace agonizar de mala manera. Comienza suave y poco a poco va añadiendo porcentaje pasando del falso llano a una subida ya medianamente exigente que te obliga a bajar el ritmo. Lo ideal: buscar ya desde el principio un ritmo muy cómodo para llegar al final de esta avenida sobrado de fuerzas. Va, que ya estamos casi.

6/ DE PARAL·LEL A META

Km 7,5 a 8

Pues parece que la cosa no se acaba en Paral·lel…  esta vez tienes un epílogo mucho más terrorífico con la inclusión de Tamarit, Lleida y la recta de meta en Rius i Taulet. La mejor manera de encararla es, como hemos comentado antes, dividirla en dos tramos:

  • Tamarit y Lleida (km 7,5 a 7,7): bajamos mucho más el ritmo, es el tramo más duro, también el más corto.
  • Rius i Taulet (km 7,7 a meta): mas suave y ya con la confianza de ver al fondo la línea de meta.

Y ya lo tenemos. Otra gesta más dentro de nuestro currículo atlético.

___

Blogmaldito en Facebook

O sea, dale al like, leñe!

___

Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.

___

Deja un comentario