Las obras en Maria Cristina y que el Barça se haya instalado en el Estadio Olímpic son dos sucesos que van a marcar el devenir de las carreras populares en los próximos dos años. Una de las prueba afectadas es la humilde y siempre recomendable Cursa Lluís Companys., que este año se traslada a la pista de Serrahima y estrena un nuevo circuito que creo que tiene mucho mojo.
Una carrera y caminata que mantiene ese equilibrio perfecto entre evento deportivo y acto reivindicativo con el que nació: homenajear la Olimpiada Popular de Barcelona. Y que dure, que Montjuïc está falto de este tipo de pruebas y justo esta tiene un encanto especial.
Te paso a detallar este nuevo recorrido de 10 km (que, si no ando equivocado, estará homologado), la estrategia de carrera y todos aquellas cosas a tener en cuenta para disfrutar de toda una jornada atlética correteando alrededor de la Anella Olímpica.
POTS SEGUIR-ME A FACEBOOK!
AH! CANAL A TELEGRAM
I TAMBÉN A INSTAGRAM
I CANAL DE WHATSAPP!
Gracias a Isidre Cantal y Carlos Sánchez por varias fotos que ilustran esta entrada.
FICHA
- Lugar: Barcelona (Montjuïc)
- Hora: Sábado, 4 de noviembre
- Caminada: 9.00
- Cursa: 9.30
- Distancia: 10 km (homologada)
- ¿Para Marca? No
- Recorrido
- Reglamento
- Tiempo límite: 1h
- Avituallamientos:
- Final 1ª vuelta: agua
- Meta: agua y fruta
- Extras: Caminada popular. Guardarropa.
- Entrega dorsal (Estadi Serrahima):
- Sábado: 8.15 a 9.15
- Cómo llegar
- Metro: L1 y L3: Pl. Espanya (15 min. caminando)
- FGC: línea Llobregat: Pl. Espanya (15 min. cam.)
- Bus: líneas 13, 125 y 150
- Coche: bastante aparcamiento por Montjuïc
BRICONSEJOS
¿Marca? Un 10k de los más duros que te puedes encontrar
Ahora siendo ya un circuito con una distancia ‘normal’ el pique puede venir de querer hacer una gran marca en la distancia. Pero mejor no llevarse a error: es ta es una carrera planificada en Montjuïc sin temor a meterle sus buenas cuestas. Y aquí las hay (aunque creo que en el sentido en el que lo hacemos es menos duro que al revés).
Es una carrera exigente que, además tiene algún punto conflictivo (el accesos a Serrahima obliga a frenarse, especialmente en la salida), pero que te puede servir para probarte a intentar mejorar tu PMP (peor marca personal) y a retarte para futuras ediciones en este mismo circuito.
Estrategia: 1ª mitad con mucha clama; 2ª arriesgando más
Te recomiendo que te la tomes al principio con un poco de calma porque aunque en la pista se vuela, lo que viene luego ya pisando asfalto se las trae. En mi opinión, al ser un circuito a doble vuelta, estaría genial que la primera vuelta al circuito te la tomases con más paciencia y anotando todos los tramos donde sube y toca guardar y aquellos donde podemos apretar.
Aun así, yo la divido en dos sectores:
- De la salida a coronar el Estadi (hasta el km 2,5 y 7,5). Una vuelta y algo en pista de atletismo y luego una subida larga a tramos con sectores exigentes. NO FORZAR Y REGULAR
- Del Estadi a Serrahima (hasta el km 5 y 10). Bajada larga salpicada de una subida corta, luego una subida más larga y al final es más favorable y hay que dar otra vuelta a la pista. NO FORZAR Y REGULAR
A tener en cuenta
El circuito es igual de toboganero y entretenido de siempre, pero ahora es casi 100% asfaltero, pista de Serrahima al margen. Aaquí te indico algunas de sus características:
1· Circuito a doble vuelta: El recorrido es de 5 km y le daremos dos vueltas.
2· Vuelta lanzada: un giro completo al tartán de Serrahima, antes de salir.
3· Salida complicada de Serrahima. El paso es más estrecho y hay una minirampa, Hay que ir con cuidado.
4· Tienes una subida larga de inicio. Son dos kilómetros para arriba con desniveles irregulares y algún descansillo, pero hay que regular el paso todo el rato.
5· Hay una bajada larga cada vuelta, la primera sirve para recuperar y en la segunda es para ir a muerte hasta meta. Ojo, que a mitad de bajada nos desviamos brevemente para acometer un repecho de ida y vuelta.
6· Segunda subida fuerte, tras la bajada. Es dura pero más corta que la anterior, unos 350 metros.
7· Final de cada vuelta pisando tartán: toca hacer un giro casi completo apra finiquitar la primera vuelta y luego ya para llegar a meta.
CIRCUITO CURSA LLUÍS COMPANYS
Verde: llanos y bajadas
Ambar: suaves subidas y tramos a tomar con precaución
Rojo: subidas exigentes
1/ LA SALIDA (VUELTA LANZADA)
1ª VUELTA: Salida a km 0,5
2ª VUELTA: Km 4,5 a 5
Desde dentro del Estadi Serrahima (ya sé que no es lo mismo que el emblemático Lluís Companys, pero creo que vale perfectamente como metadona), daremos una vuelta entera sobre el tartán para ir posicionándonos en nuestra ubicación natural dentro del pelotón. Hay que ir con mucho ojo con la salida del Estadi porque se estrecha el camino y hay una rampa corta con bastante desnivel. Sin forzar sobre el tartán y con precaución allí.
2/ SUBIENDO AL ESTADI LLUÍS COMPANYS
1ªvuelta: km 0,5 a 2,5
2ªvuelta: km 5,5 a 6,2
Tras salir del Estadi nos toca afrontar la subida más larga. Es un ascenso con tramos templados y otros que pican de lo bueno, especialmente el del carrer del polvorí, el inicio de el carrer de l’Estadi (un poco más allá del INEF) y ya rodeando el Estadi y tomando los primeros 50 metros del Passeig Olímpic. Ritmo muy cómodo en la 1ª vuelta y a apretar los dientes con una marcha más en la segunda.
3/ BAJANDO POR EL PASSEIG OLÍMPIC
1ªvuelta: km 2,5 a 4
2ªvuelta: km 7,5 a 9
Si hemos llegado apurados aquí podemos tomarnos un respiro y soltar piernas; si, en cambio, has llegado fresco es zona para dar un poco más de gas (sobre todo en la 2ª vuelta) ya que es una bajada ancha muy rápida que solo tiene el inconveniente que en cierto momento nos desviarán por Pierre de Coubertein para hacer un sube (doloroso; regula ahí) y baja que sirve para cuadrar la distancia.
4/ La subida de Jocs del 92
1ªvuelta: km 4 a 4,3
2ªvuelta: km 9 a 9,3
El último escollo del recorrido es una subida que se hace dura aunque nos ahorra el tramo final que conecta con el camí de la Foixarda que eso sí que es pura agonía. Son 350 metros donde no queda otra que regular un poco el ritmo y nos lo sacamos de encima.
4/ Hasta meta
1ªvuelta: km 4,3 a 5
2ªvuelta: km 9,3 A 10
Ya lo que queda es un tramo bastante manejable, casi siempre en bajada suave, acceder a Serrahima, y ya des de allí es dar la vuelta a la pista para cerrar la vuelta (vamos a ritmo de carrera sin forzar) o llegar a meta (a por todas dando el máximo).
Blogmaldito en Facebook
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.