El nuevo recorrido de la Marató de Barcelona (2024) al detalle

A principios de 2024 comienza una larga remodelación de todo el enclave situado en la falda de Montjuïc a la altura de Mª Cristina, justo en la que ha sido históricamente el punto de salida y meta de la mayoría de ediciones de la Marató de Barcelona.

Unas obras que cambiarán el aspecto de parte de la Fira para construir pisos y equipamientos sociales y unir el barrio del Poble-Sec con el de La Font de la Guatlla. Son unas obras que se alargarán, como mínimo, durante dos años, con lo que las próximas dos ediciones de la Marató de Barcelona,  tienen que buscarse un nuevo centro neurálgico donde establecerse.

Aprovechando esta tesitura, la organización y el Ayuntamiento han decidido darle una nueva vuelta de tuerca a su circuito para hacer algo más novedoso. El  resultado: aquí lo tienes… y aquí te lo explico.

PUEDES SEGUIRME EN FACEBOOK!
AH! CANAL A TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM

Antes que nada… ¿De qué pie cojeo?

Os explico la situación. Hace unos meses nos invitaron a tres personas, una de ellas era yo y las otras dos, por respeto a su privacidad, no diré sus nombres (pero, vamos, no tendrán problemas en que salgan a la luz y me alegrará incluirlos aquí porque, encima, son auténtica referencia en esto de las carreras populares) a reunirnos con aquellos que están detrás de nuestra (porque sí, porque es de todos los que la hemos corrido alguna vez) Marató e Barcelona.

El motivo: El Ajuntament de Barcelona (desde BCN Esports), propietaria de la Marató de Barcelona,  y RPM, la empresa que la ha gestionado desde hace más de una década y que mantiene esta dirección hasta 2025, tenían la necesidad de replantear el circuito de la prueba por dos motivos: las obras que se acometerán a medio plazo en la zona de salida y meta y que impiden que allí se pueda celebrar carreras durante, al menos, dos años, y la necesidad de darle una vuelta de tuerca a un recorrido que en sus últimas transformaciones no ha conseguido el objetivo de volver a enganchar a los corredores, al menos, con el nivel de participación de su época más esplendorosa (cuando superaba los 20.000 inscritos y se fijaba el rumbo hacia los 25 a 30.000). 

Acepté y entonces decidí que mi labor sería la de trasladar las opiniones que pudiera recabar de los corredores, de ahí ese pequeño cuestionario que hice en redes sociales en los que tomé nota ya no solo del circuito -que al final es el meollo de todo y en donde se ha centrado el 90% del trabajo-, sino también de otros aspectos organizativos o de imagen que creo que eran importantes hacer visibles.

Por otra parte, también me creía útil para compartir mis experiencias en otras maratones (especialmente en aquellas con las que ‘compite’ o tienen de referencia). Ya, por último,  aportar mi propia visión de por dónde debería ir la Marató en un futuro, teniendo en cuenta que, para mí, el recorrido es clave en la filosofía que quiere transmitir una carrera.

Importante: no he cobrado nada (ya sabéis que el blog es Filosofía ‘Non Profit’: yo me pago mis inscripciones, mi material y mis mierdas, como cualquier otro corredor, no quiero ni necesito regalos… Y aunque los necesitase, tampoco los quiero) y agradezco el detalle de que me ofrecieran un tipo de recompensa material, que he preferido rechazar e invitarles a que esa compensación lo reconviertan en una manera de estrechar lazos con las carreras locales, que creo que es algo que hace falta. 

Agradecido totalmente con la confianza y buen trato que siempre me han dado, tanto de RPM (y me quiero acordar aquí de Alba Carrera) y de BCN Esports. Más allá de que compartamos o no todos los puntos de vistas sobre cómo debe ser el futuro de la prueba (en mi caso, chocábamos ya con la concepción inicial; luego, ya decidido que filosofía de carrera prefería organización y Ayuntamiento, mi trabajo ha sido el de dar mi opinión sobre cuál de las diferentes opciones que han presentado me parecía la mejor), estoy muy agradecido que haya podido aportar la visión ‘desde fuera”.

Así que todo lo que voy a  contar aquí lo hago desde la más absoluta libertad y la más absoluta parcialidad (que para eso soy alegremente imperfecto).

Foto: Zurich Marató Barcelona

Las reclamaciones que llevé (y alguna que se me pasó).

EN CUANTO AL CIRCUITO

  •  El circuito debe marcar su propia personalidad de forma clara: o apostamos por sacar lo mejor que representa la ciudad (como Nueva York o Boston) o con voluntad de ser rápido (como Berlín, València o Sevilla). En mi caso, soy de los que creen que BCN debe apostar por lo primero (yo hasta haría la julandrada de unir todos los distritos), algo que creo el circuito base de 2006 buscaba y que luego se fue esquilmando.
  • Debe recuperar zonas icónicas que se han perdido, ya sea por temas de seguridad, por restricciones o por no luchar suficiente para mantenerlas como el ADN de su circuito: Catedral, plaza Sant Jaume, Rambla…
  • No todo vale por hacerla más rápida: ese apéndice feo y agónico en Meridiana de las últimas ediciones, con un bochornoso giro de 180º, no es digno de una maratón como la nuestra.
  • Si hay que hacer algo nuevo, vayamos con todo a por ello: Creo que es algo que todas las partes estaban de acuerdo y que me ha alegrado mucho esa posición común. Os puedo decir que el circuito aún podía ser más radical y revolucionario, pero que por temas normativos del pliego de condiciones hasta que no vuelva a salir a concurso, no es posible tirarse a ello. Pero… Quien sabe si dentro de dos años…
  • La salida debe ser icónica, el tramo final debe quedar siempre en el recuerdo. Por lo que deben ser lugares bonitos y en el que además se sume el ambiente en las calles.
  • Dos tramos de ida y vuelta eran excesivos. Meridiana y Diagonal Mar te mataban no solo de piernas sino a nivel mental.

EN CUANTO AL TRATO Y SERVICIOS

  • Hay que picar puertas para que los barceloneses la hagan suya. Triste ver como no había ni una mísera carpa del FC Barcelona cuando se pasaba justo al lado del Camp Nou (algo que Sevilla y Valencia han gestionado mucho mejor), pasar por escuelas y asociaciones de la ciudad cerrados el domingo a cal y canto, y contemplar que si no es por los muchos clubs de atletismo y running que hay en la ciudad y alrededores que salen a animar el día de la carrera por ‘mutu propio’ la prueba quedaría desangelada… Todo eso es un trabajo de pico y pala que hay que hacer a meses/años vista para generar simpatías entre los vecinos para que, poco a poco salgan a la calle a colaborar de forma directa o animando y tomen la Marató como un día de celebración. Porque estoy seguro que todos tenemos a algún cercano que está liado con esta tontería de emular a Filípedes y por ahí, de ese momento de cercanía, hay que tirar de la cuerda… Veo que han comenzado alguna campaña en este sentido y es algo que me alegra. 
  • Estrechar lazos con las cursas ‘de barri’, también con las carreras del área metropolitana. Y eso comienza con detalles que parecen menores, pero que marcan, como no hacer coincidir los entrenamientos oficiales de la Marató el mismo día que hay una carrera en la ciudad, algo que perjudica en participación a estas últimas o que la Mitja se pise con otras media maratones. Por qué no ayudar a las cursas de ‘barri’ en la promoción con el altavoz inmenso que tiene la Marató y la Mitja, reglarles dorsales a sortear e invitarles a que el día de la Marató salgan a apoyar y colaborar en la carrera?
  • Mejor feedback en redes sociales y tomar nota de las peticiones (las lógicas) de los corredores. Aunque yo soy también de que una carrera de ciertas dimensiones no puede ser tu ‘colega’ sino darte soluciones rápidas cuando hay un problema de verdad. 
  • No se puede esquilmar en servicios, organización y en los detalles. Siempre digo que la Marató es envidiable en cuanto al día de la carrera, pero también que le falta por mejorar en algunos puntos: ese avituallamiento final es bastante pobre, hay que currarse un poco más algunos inventos mal planteados que han dado sensación de cutrez (esos atletas de 10k haciendo zig zag entre los de la Marató para llegar a meta; no ser claros con fallos graves a la hora de agendar las fechas),. Y sí, no corremos por la bolsa del corredor, pero bien que gusta a los participantes cuando se pone mimo en estos detalles.
  • Asumir que la Marató es un día y que hay que apechugar con sus consecuencias. Sí, habrá quejas porque la ciudad ‘se cierra’, pero pocas actividades me parecen mejor para cortar el tráfico no esencial (el esencial hay que darle el máximo de soluciones SIEMPRE) que una de saludable (claro, también según como la afrontes) como la Marató. Para eso, claro, antes hay que haber hecho ese trabajo de concienciación y pico y pala por parte del Ayuntamiento y organizador. Y… Bueno, la pelota está en su tejado.

¿Cuáles son los cambios?

  • Salida y meta cambian de ubicación
    • SALIDA en passeig de Gràcia entre Gran Via y pl. Catalunya
    • META en passeig Passeig Sant Joan (Arc de Triomf)
  • Mucho más céntrico: el 50% del recorrido es por el Eixample
  • Algo menos desnivel. Según sus primeras mediciones (datos que no son los oficiales, quedará en 138 metros de desnivel positivo).
  • Más rectilíneo. Si no ando equivocado, se queda en 33 curvas. Tiene rectas larguísimas. 
  • Mucha menos Meridiana. Ahora solo se toma de bajada y solo un kilómetro.
  • Diagonal Mar algo más tarde. Del km 30 al 35, momento crítico.
  • Final algo más suave. Aunque no es del todo llano, sino más bien sinuoso.
  • Ideal para los acompañantes. Pueden ir a muchos puntos a pie sin caminar excesivamente.
  • Pierde varios monumentos. Y gana algún otro. 
  • Paral·lel y Litoral en el sentido más favorable. En bajada la primera, y la segunda con más probabilidad de viento a favor.

¿Es más rápido ? Pros y contras

Pues…. Creo que sí… Pero no voy a poner la mano en el fuego. Por varias razones: falta una medición oficial para asegurar que el desnivel positivo es como la suma de 2 Mitja de Barcelona (lo que la haría en ser muy rápida). Mi sensación a la hora de trotar por todos los tramos nuevos es que es cierto que no hay ninguna subida sostenida larga pero es bastante más sinuoso de lo que puede aparentar en el mapa al ser rectas transversales por la zona del Eixample. El motivo: desde Gran Via para arriba no es que tengas la pendiente  de Collserola sino que también hay varias colinas que lo hacen más sinuoso.

El desnivel realmente es muy poca cosa teniendo en cuenta que Barcelona tiene una orografía peculiar que le imposibilita ser llana: 138 metros positivos viene a ser, proporcionalmente, los de la Mitja (que es bastante rápida). Aun así, yo me esperaría a la medición oficial para saber si son certeros o hay que sumar algo más.  

Lo que sí que es cierto es que en la primera mitad ya no se llega tan ‘arriba’ (antes el punto más alto estaba en Les Corts, ahora es Sagrada Familia) y que la segunda parte tiene un final algo más dulce (aún con alguna pendiente).

Nos ahorramos todo el tramo de Meridiana de subida, el mítico repecho del km 32 y Paral·lel ahora es de bajada. En cambio, se suma una exigente subida pasado el km 10, el duro repecho del puente de Calatrava (que viene encadenado con otro anterior) y el de la intersección de Marina con Meridiana, además de algunas subidas en todo el tramo del Eixample.

Un aspecto a tener en cuenta, el tramo del frente marítimo ahora se hace en sentido norte y el 70% de las veces suele soplar viento a favor a esas horas. 

Pero, vamos, yo no lo tengo claro si es igual, más o mucho más rápido (más lento seguro que no). Ellos sí… y puede que tengan razón. Probablemente será más rápido que el anterior, pero es de esos que hasta que no se compita…


¿Sigue siendo cómodo?

Creo que sí. Salvado el primer giro, los diez primeros kilómetros son muy anchos y permiten correr con espacios y por rectas interminables. Será la tónica durante todo el circuito, salpicado eso sí de algunos tramos estrechos (que me sorprenden que la Marató pase por ahí porque uno de los argumentos para no volver a recorre las calles más míticas del Gòtic era justo ese, la falta de espacio), que creo que en la mayoría de casos se puede solventar con algunos arreglos (retirar separadores de carril bici para añadir un carril más o ya tener previsto que en ese punto la carrera ya irá muy estirada). El 95% del recorrido es ancho, sin obstáculos, perfecto para correr creo que desde el primer metro.


¿Sigue siendo ‘bonito’?

Es más céntrico, que no significa más bonito (tampoco lo contrario). Pasa por edificios emblemáticos como la Sagrada Familia (aunque corriéndolo en sentido contrario a pasadas ediciones no resulta tan espectacular), Casa Batlló, Casa de les Punxes, Torre Agbar, Mercat de Sant Antoni y Colón. A poner en valor que plaza Catalunya ahora tiene la presencia que se merece… Además, se recupera el puente de Calatrava. Y, lo más llamativo, se concentra todo en la parte más céntrica de Barcelona dando mucho (para mí, demasiado, BCN es mucho más que la foto del grandísimo proyecto de Cerdà y mucho más diversa) protagonismo al Eixample. 

Por otro lado, perdemos Camp Nou (que, bueno, estos dos años está en demolición, así que cero interés) y Ocell i dona por temas de movilidad (ya que se cierra totalmente Gran Via y hay que dar alternativa al tráfico). Otras ni se ven a lo lejos a  no ser que estés muy al loro de girar la cabeza como es el caso de la Pedrera, y Gòtic y Ciutat Vella quedan totalmente descartadas… Especialmente doloroso que ya ni se huela la Catedral (la quimera de Sant Jaume y Rambla ya la doy por totalmente perdida), que si es por no tener dolores de cabeza con el Ayuntamiento, pues mira…, pero si es por el tema que luego hay que remontar Via Laietana… creo que a nivel de dificultad el puente de Calatrava es mucho peor. 

Para mí, lo mejor es la ubicación de la salida (donde hasta hace pocos años partía la Cursa El Corte Inglés) y de la meta (dando relumbrón a Arc de Triomf). Una gran solución ante la triste perdida temporal de Maria Cristina  y unos últimos kilómetros que no son con los que he soñado, pero que creo que mejoran los de pasadas ediciones.


¿Es revolucionario?

Totalmente. Por causas de fuerza mayor, cierto. Pero es que, además, han ido un paso más allá cuando bien podrían haber ido a buscar la solución fácil: tomar de base el circuito de los últimos años trasladando la salida y meta  en el mismo punto que la Mitja (carrer Pujades). Y no es el caso. Han apostado por hacer algo diferente intentando, por eso, seguir la senda de que sea un equilibrio entre rápido y bonito. Ya veis en el mapa comparativo que es muy diferente al de pasadas ediciones. Y ese arrojo, te guste más o menos,  es de aplaudir porque era algo que se les reclamaba.


¿Cómo es para los acompañantes?

Ideal para seguir a los corredores. Antes con metro hacías para verlo en 4 o 5 puntos distintos; ahora también con L1 y L4 podrás seguirlos, pero es prescindible, porque con algo de pierna puedes verlo en muchísimos puntos sin desplazamientos eternos. Por ponerte un ejemplo:

Paseo de Gracia

    • Salida
    • Km 3,5
    • Km 6,5
    • Km 15,2
    • Km 19

Urgell

    • Km 4,7
    • Km 5,2
    • Km 20,4
    • Km 21,5

Marina / Llull

    • Km 26,4 
    • Km 37,8
    • Km 39,2

Diagonal Mar

    • Km 33
    • Km 34

Passeig Sant Joan

    • Km 40,8
    • Km 42

Y, por último, ¿volverás a dar la brasa con tus guías y consejos? 

No te quepa la menor duda. Con lo controladito que lo tenía hasta ahora y… Se’m gira molta feina con el nuevo circuito. Hasta dentro de nada!

El recorrido de la Marató Barcelona 2024 kilómetro a kilómetro

El recorregut de la Marató Barcelona 2024: quilòmetre a quilòmetre

The route of the Barcelona Marathon 2024 kilometre by kilometre


Análisis del circuito

Rojo: subidas exigentes.
Amarillo: falsos llanos o subidas suaves
Verde: llanos o bajadas


Salida y primeros metros

Hasta el km 1,5

Justo donde comenzaba la Cursa El Corte Inglés más clásica, en passeig de Gràcia entre Gran Via i pl. Catalunya, da inicio la Marató. nada más partir, giramos a la derecha y entramos en la amplísima Gran Via, más o menos llana con muy disimulada tendencia a bajar.


Marina y Aragò

km 1,5 a 5

Giramos a la izquierda para afrontar la dura subida de Marina y conectar con el cruce de caminos entre esta, Diagonal y Aragó. Será por esta última por donde nos tocará correr en una recta de aproximadamente 3 kilómetros que pica un poco de inicio, luego es largamente llana y al final se vuelve algo sinuosa.


València

km 5 a 10

Conectamos con València subiendo por la corta Viladomat. El inicio de València es bastante exigente en algunos momentos y hasta la altura de Enric Granados hay que tomársela como de subida a pesar de tener algunos descansos. A partir de ahí entre lo sinuoso y lo muy favorable hasta cruzar Meridiana.


Bucle de Sagrera

km 10 a 12,5

Para dejar València y afrontar el puente de Calatrava hay que subir y bajar un duro pero muy corto repecho, para luego ya ir a tomar ese puente que también es de subida corta y exigente y luego bajada. A partir de ahí, tenemos un falso llano  por un tramo algo ancho de calzada, pero estrecho para el paso de los corredores, que conecta con Garcilaso que es de subida y luego Marina en suave bajada.


Mallorca

km 12,5 a 16,8

Otra de las largas rectas de la jornada la tenemos aquí. Hasta Sagrada Familia pica para arriba, especialmente de inicio. Luego es más favorable, incluso algún momento se nota que vas suelto porque baja, pero hay un pequeño repunte a mitad de trayecto tras cruzar Diagonal.


Cal·làbria y Gran Via

km 16,8  A 19

Para conecta con Gran Via y dirigirnos a pasar de nuevo por la zona de salida (plaza Catalunya) hay que tomar Cal·làbria, que es de bajada. Luego, cerca de un par de kilómetros por esta que de inicio es algo sinuoso y luego llano.


Sant Antoni y Paral·lel

km 19 a 24

Tramo de idas y venidas más o menos favorable, aunque el final de Sepúlveda (y un poco Manso) pica para arriba. Paral·lel se hace esta vez en sentido contrario a lo habitual, así que es bastante favorable.


De Colón a Marina por Ciutadella

km 24 a 27

Llanísimo y con posibilidad de viento  (posiblemente a favor), nos llevará a la zona de contrameta. Seguimos por este tramo sin dificultades, más o menos llano aunque no del todo llano.


10· Litoral

km 27 a 30

Se afronta en sentido contrario a cómo estamos acostumbrados, así que tenemos más posibilidades de que el viento a esas horas sea a favor. Es bastante llano y evitamos el #putorepecho, pero del Mc Donalds a el pabellón de la Mar Bella pica ligeramente para arriba.


11· Diagonal Mar

km 30 a 35

Taulat ahora será de suave bajada y luego son 5 kilometrazos de ida y vuelta, más o menos llanos aunque en el extremo más interior (ya cerca de Agbar) pica para arriba. El viento puede condicionar y que estamos en uno de los momentos críticos de carrera.


11· Llull (Poblenou)

km 35 a 38,5

Dos rectas, una larguísima y llana y otra algo más corta e igual de llana salvo los últimos 50 metros que pican para arriba.  Está más tapado que el litoral, así que el viento quizá no tenga tanto efecto aunque podría soplar en contra.


12· Marina a Pl. Urquinaona

km 38,5 a 41

Marina es más sinuosa de lo que parece, comienza con desnivel de inapreciable bajada, pero a partir de Pujades pica de forma exigente hasta la rotonda de Meridiana. Luego pasamos por el puente y bajamos para iniciar un tramo de falso llano con descansos por Ausias March hasta Urquinaona.


13· Hasta meta

km 41 a 42,195

Todo muy favorable con pendiente mínimamente en negativo (o sea, que baja) por ronda Sant Pere, para luego llegar a paseo Sant Joan, pasar por debajo de Arc de Triomf y cruzar la línea de meta.

Blogmaldito en Facebook


Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.

12 comentarios en “El nuevo recorrido de la Marató de Barcelona (2024) al detalle

  1. Com sempre David moltes gràcies per la feina feta. El dubte que em genera és on es podrà aparcar per la gent que venim de fora. Fins ara a Montjuïc hi havia aparcament, però ara és a ple centre. Penso que potser la millor zona seria al voltant de l’Auditori. Ja ho mirarem.

    Gràcies per tot

  2. Gràcies David! No sabia que hi havies participat, m’he endut la sorpresa mentre veia la presentació =P Genial tenir tota aquesta entrada ja llesta el primer dia. De moment, em reservo la meva opinió del nou circuit. Els canvis em costen i realment no veig que sigui cap desastre. Però que clarament s’està mirant que sigui ràpida i no pas aquesta referència de Nova York que es menciona.

    A mi em faria super ilusió acabar a l’estadi olímpic com es feia abans i no he tingut l’oportunitat. Però suposo que el mercat demana una altre cosa, i penso que és un error que només pensem en la millor marca per la distància. S’hauria d’incentivar la idea de competir bé en una cursa sense necessitat de mesurar-ho amb una marca clavada. Sí, sempre són 42,195km però si acaba a l’estadi, pots donar per bona una marca que sigui, per dir algo, 5 minuts més que la teva millor en pla.

    Com la cursa del Corte Inglés. Fer-la de 10k rodons i en desnivell negatiu… Pues mira, jo la competia al 100% igualment sense necessitar aquesta referència estàndard.

    Moltes gràcies de nou, aquesta entrada la visitaré més d’un cop i de dos… 😀

    • Bones, Marc

      En el meu cas, el meu paper només ha sigut traslladar la meva concepció de com hauria de ser la Marató de Barcelona, que crec que ja sabeu de fa temps com és i és bastante semblant a la teva: No és una ciutat que pugui ser ràpida, és una ciutat espectacular i això és el que s’ha d’incentivar. Sóc dels que pensen que hem de lluitar per tornar a passar per Sant Jaume, Catedral i em fa molt de mal veure com Madrid ho pot fer i elshi queda una Marató brutal i en el nostre cas es descarta d’inici. Sobre l’Estadi, a mi m’encantaria que en any olímpic s’acabès allà.

      També vaig aportar l’opinió de molta més gent a qui anava preguntant i que en molts punts era diferent a la meva. Hi ha una tendència general de que la gent vol circuits més ràpids i menys durs, que em sembla totalment respectable, i d’altres que volen recuperr passos icònics . En el cas de BCN, la gran majoria em deia que odiava Meridiana, era el punt més comú.

      Sobre el tema de l’homologació, és més trascendental del que sembla. A no ser que siguis Boston, amb més de 100 anys d’història, no tenir el circuit homologat et treu fora del circuit de World Athletics i et limita moltíssim a nivell de promoció i coneixement. També passa que la gent que prepara una marató durant mesos volen fer una marca que sigui considerada oficial de totes totes.

      Salut. Ens veiem en poc més d’una setmana pel Cadí!

  3. Gràcies pel resum. Trobo normal, m’agradi més o menys, que hagin escollit un circuit per fer marca. Molta gent escull per aquesta raó i ja anirà de turisme el dia d’abans o després. Crec que és el que toca per recuperar gent.

    Del circuit opinaré quan l’hagi fet. serà estrany fer parts al revés. Crec que treure Meridiana és un encert encara que no hem fa el pes fer fins a quatre paral·leles. LLàstima que no farem la “put. pujada” del litoral de baixada :D. Per cert, hi ha una petita diferència a on es gira a diagonal entre la imatge inicial del video i l’animació a la pàgina de la marató. suposo que girarem on sempre, gairebé a dalt de tot.

    Salutacions,

    • Bones, Jordi

      El mapa físic és el que té l’errada. En principi, hauria d’acabar quasi tocant Torre Agbar (que així suma els 4 km d’anada i pujada).

      El circuit, com t’ho dius sabrem si val més o menys la pena quan ho trepitgem. Jo l’he trotat a trams, però, és clar, no és el mateix que competint…

      Salut!

  4. Hola, gracias por el resumen. Todavía estoy dudando de hacerlo, pero creo que me pica la curiosidad de nuevo circuito. Aunque que creo que como está planteado, va a provocar un mega walking dead a partir del km.30. Lo bueno del actual era que al principio subías y así no te flipabas (un poco como en Madrid que remontan la Castellana), pero el actual, va a hacer que con el correteo por calle del Eixample la gente se piense que esta en Sant Antoni o Bombers, y si encima del 20 al 30, es mas menos favorable, hace que te da el subidón para que luego en Diagonal Mar si no has gestionado te venga la pájara.
    También ayudaría como en Valencia o Sevilla que del 30 a 40 pases por los sitios emblemáticos (a mí me mentalmente me ayudó), y con respecto no creo que el carrer Llull cumpla esa función.

    • Buenas, Raúl.

      Llull es, sin duda, una calle ‘menor’ si hablamos de sitios emblemáticos y esta posicionada en un punto que puede hacer bastante daño a nivel mental.

      Yo hubiera preferido un paso por el centro en los últimos kilómetros y eso solo serán en los 2 últimos kilómetros. Del 30 al 39, a sufrir.

      Temor a cómo gestionará la gente el Eixample, que es más trampa de lo que aparenta.

      Un saludo

  5. Moltíssimes gràcies David!! Quina currada de nou.
    Potser un problema afegit és passar per la sortida al km 19… sense dubte serà per a alguns una temptació molt gran… com també el pas a prop de l’arribada

Deja un comentario