Consejos exprés: Cursa de l’Alba

No sabéis las ganas que siempre he tenido de reseñar la maravillosa Cursa de l’Alba. Maravillosa por la carrera, pero también, y mucho, por el lugar donde se celebra: la espectacular montaña de Montserrat.

Describir la ya la clásica subida y bajada a Sant Jeroni que da nombre a la prueba con sus casi 23 km y 1.200 positivos de escaleras, corriols preciosos, vistas espectaculares y desafío constante, y la MitjAlba de 12,7 km aprovechando los primeros últimos km de la prueba reina. Aquí te lo detallo casi al milímetro. Salud!

Agradecer varias fotos que ilustran la entrada a 4000 Peus / Cursa de l’Alba.

 PUEDES SEGUIRME EN FACEBOOK!
 AH! CANAL A TELEGRAM
 Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM

Accesos directos

· BRICONSEJOS
· ESTRATEGIA CURSA DE L’ALBA 22,8K
·
RECORRIDO CURSA DE L’ALBA 22,8K
· ESTRATEGIA MITJALBA 12,7K
·
RECORRIDO MITJALBA 12,7K


  • Lugar: Collbató / Montserrat (Baix Llobregat)
  • Horario: Domingo, 7 de mayo
    • Cursa de l’Alba: 8.00
    • MitjAlba: 9.00
  • *Distancia y recorrido:
  • Terreno: 40% pista– 50% corriol – 10% Asfalto
  • Recorrido
  • Reglamento: Cursa de l’Alba · MitjAlba
  • Dossier Corredor: Cursa de l’Alba · MitjAlba
  • Avituallamientos:
    • Km 7,2 (Pla de Sant Miquel): líquido y sólido
    • Km 12,2 (Ermita de Sant Jeroni): líquido y sólido
    • Km 17,3 (Pla de Sant Miquel): llíquido y sólido
    • Meta (Collbató): líquido y sólido
  • Tiempo límite Cursa de l’Alba: 
    • Km 8,5 (Monestir de Montserrat): 1h40′
    • Km 11: 2h25′
    • Meta: 4h30′
*Desnivel positivo ponderado con la media de varias aplicaciones

BRICONSEJOS

Foto: Facebook Cursa de l’Alba

¿Es un trail exigente? Mucho. Montserrat da un plus de dureza y tecnicidad, pero MitjAlba es bastante asumible

Y si llueve ya ni te cuento, especialmente con la Cursa de l’Alba. Pero todo eso vale la pena por la espectacularidad del recorrido y las memorables vistas que vives en primera persona. Palabra. Es un trail ya seriote porque Montserrat, por mucho que la intenten domesticar es un terreno bastante agreste y exigente. Mucha roca, acumulación de piedras en los corriols, bastantes saltos… Y un buen desnivel aunque hay que reconocer que en ningún momento es de porcentajes imposibles. Los 1.200 escalones de subida y el tramo final de bajada hacen mella, cierto, pero también hay que reseñar que tiene muchos tramos muy corribles y que es una carrera con perfil bastante definido que permite hacer una gestión de carrera coherente a la prevista antes de la carrera.

Ahora, la distancia corta sí que me parece más asumible, que no significa que sea fácil, en absoluto. Y es que la MitjAlba evita todo el tramo de subida a Sant Jeroni que es, sin duda, el más técnico. Eso sí hasta el Pla de Sant Miquel tendremos una subida bien maja y el descenso a Collbató tiene su miga.

¿Qué tipo de calzado llevo? 

untitled-1 Zapas de trail con buena adherencia y sujeción

Está claro que para los pro y los que tienen buena técnica de carrera, cuanto más libres y ligeros, mejor. Pero a nivel más de trailero popular optaría por unas bambas que tengan buen agarre porque no te va restar si el terreno está seco y te ahorras más de un susto en caso de que el terreno esté húmedo o vaya a llover porque el suelo rocoso es de los de resbalarse un montón. También hay que tener en cuenta que hay tramos bastante técnicos (que no especialmente picados) donde el terreno es muy irregular, así que todo aquello que te aporte un plus de sujeción bienvenido será.

¿Llevo bastones

Solo si estás muy acostumbrado a ellosY para descargar en las largas subidas porque bajando los veo totalmente innecesarios

¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento? 

Creo que cumplen con el número de avituallamientos, pero debes llevar el bidón para que te lo rellenen. Ya sea en formato guante o con la mochila a cuestas. Además, si hace calor, tener ese seguro de agua extra te va a venir bien.

Foto: Facebook Cursa de l’Alba

¿Avituallamiento de carrera y meta? 

Bastante bien repartidos y cumplen. Como he comentado anteriormente, creo que cumplen en número (tres y el de meta para la Cursa de l’Alba, y uno y el de meta para la MitjAlba). En principio, todos con líquido (agua e iso)y sólido (fruta y frutos secos). Aquí te indico dónde estarán. Ojo! Distancia aproximadas:

  • Km 7,2 (Pla de Sant Miquel)
  • Km 12,2 (Ermita de Sant Jeroni)
  • Km 17,3 (Pla de Sant Miquel)
  • Meta (Collbató)

Importante: has de llevar un vaso o bidón encima para que te lo rellenen. No se darán vasos por temas medioambientales (a mí me parece un acierto).

¿Qué tal la señalización

Cinta amarilla, y personal de la organización en los cruces más conflictivos. También suelen colgar algunos carteles como el de 500 metros para Sant Jeroni.

ESTRATEGIA: CURSA DEL ALBA

Resumen fácil: media carrera de subida y otra media de bajada. Resumen más elaborado: Una subida escalonada con varios tramos de descanso y un descenso muy rápido de inicio pero salpicado de repechos y con una segunda sección bastante técnica que te obliga a estar siempre muy atento de por dónde pisas. En definitiva, la Cursa de l’Alba presenta un perfil bastante definido que te obliga a guardar y no fliparte en toda su primera mitad y a gestionar las ganas de dar gas en la segunda.

Yo lo divido en cuatro partes

  • Hasta el Pla de Can Miquel (salida a km 6,7).
    • Dos kilómetros sinuosos que combinan camino rural y callejeo por el casco urbano y luego va picando para arriba a la hora de alcanzar la Ermita de la Salut, con un tramo central en bajada corrible.
    • Tras un tramo de escaleras, un sector de corriol sinuoso y muy corrible.
    • El mismo camino se vuelve más vertical y exigente con mucho zig zag y terreno rocoso e irregular.
  • Hasta Sant Jeroni (km 6,7 a 12).
    • Descenso fácil y pistero al Monestir.
    • Tramo largo de escaleras hasta el Pla de…p
    • Sector corriolero de sotabosc en subida suave salpicado de algunos cortos repechos y un sector de escaleras.
    • Ascenso abierto, vertical y exigente por un camino cimentado y un tramo final de escaleras.
  • Volviendo al Pla de Sant Miquel (km 12 a 16,5).
    • Un km de descenso complicado con escaleras y corriol deshaciendo parte del último tramo recorrido en el que nos vamos cruzando con los corredores que están subiendo a Sant Jeroni.
    • Tramo corriolero en bajada rapidísimo con un repecho de escaleras en el mirador de Montserrat
    • Tramo pistero desde el funicular de Sant Joan con una primera subida corta y luego bajada rápida.
  • Bajando a Collbató (km 16,5 a 22,5).
    • Descenso que comienza fácil y que a medida que te vas adentrando se vuelve más técnico por lo irregular del terreno. A mitad de camino, un repecho de unos 250 m.
    • Un poco de pista y corriol sencillo y un último km por asfalto dentro de Collbató hasta meta.

RECORRIDO: CURSA DEL ALBA

Verde: llanos, falsos llanos y bajadas fáciles.
Ambar: subidas exigentes, bajadas de dificultad moderada
Rojo: Subidas muy exigentes, bajadas técnicas


1/ PRIMEROS METROS A ERMITA DE LA SALUT

Hasta km 2,5

Desde el Club de Tennis Collbató comienza nuestra aventura de conquistar el punto más alto de Montserrat. Los primeros metros de carrera serán por camino rural para ir estirando el grupo pasando por la Alzina centenària para luego meternos dentro del casco urbano de la localidad donde callejearemos un poco hasta situarnos en la base de la subida a la Ermita de la Salut. Desde ahí unas buenas rampas, donde tocará buscar un ritmo muy cómodo, y un tramo corto de escaleras para ir calentando las piernas. Vamos!


2/ RODEANDO MONTSERRAT

Km 2,5 a 4

Un corriol precioso por la parte media de Montserrat con desnivel bastante favorable aunque es algo sinuoso y que permite correr mucho aunque te aconsejo que no te pases más de la cuenta que luego se paga, y con vistas al Baix Llobregat Nord y el Vallès Occidental.


3/ SUBIENDO AL PLA DE SANT MIQUEL

Km 4 a 7,2

Ahora ya sí que ya viene lo bueno, la pendiente se vuelve más vertical y hay tramos del terreno bastante más irregular. Es una subida más o menos constante con bastantes zonas de zig zag y algunos momentos de descanso que te pide que vayas con mentalidad muy conservadora. Mejor guardar y tener mecha para el final que forzar y quedarte sin fuerzas cuando debes dar caña.


4/ BAJANDO AL MONESTIR

Km 7,2 a 8,7

Un tramo super facilón tras pasar por el primer avituallamiento de la carrera. Se trata de algo más de un kilómetro de camino ancho (primero de tierra, luego asfaltado) que nos lleva al Monestir de Montserrat pasando por la ermita de Sant Miquel. Sería ideal para volar, pero sabiendo lo que queda es mejor que te dejes llevar.


5/ ESCALERAS! (HASTA PLA DELS OCELLS)

Km 8,7 a 10,2

Vamos a por faena, aquí da comienza las archiconocidas y mamonas escaleras que nos llevan a Sant Jeroni. En este primer sector nos vamos a aburrir del menú de escalones de todo tipo que nos toca tragar: las estándar del principio, las angostas del pas dels francesos, las espaciadas del pla dels Ocells. Pues nada, a tomárselo con calma y olvidarse del reloj.


6/ HASTA LA ERMITA DE SANT JERONI

Km 10,2 a 12

Desde el Pla dels Ocells iniciamos un sendero que va picando para arriba pero que permite correr bastante bien salvo algunos momentos donde la pendiente se inclina más y algunos escalones que aparecen por sorpresa. Es un tramo de sotabosc bien bonito con un terreno mucho más blando y agradecido para las piernas. La dificultad, no obstante va de menos a más y tenemos lo más complicado en la parte final cuando ya conectamos con el camino que nos lleva a la ermita, ahí se vuelve bastante más exigente.


7/ CORONANDO SANT JERONI

Km 12 a 12 ,5

La parte más espectacular de toda la carrera y una de las más icónicas de la montaña de Montserrat es subir a Sant Jeroni y lo afrontaremos por un corto tramo de corriol de tierra que se convierte en un camino cimentado totalmente roto (ojo por donde pisas) y luego se va abriendo camino a las escaleras finales con unas vistas a 360º de esas de caerse la mandíbula en el suelo. Es durillo, pero es aún más bonito, así que toca disfrutarlo mientras estamos atentos a dejar paso a los corredores que ya han coronado y están bajando por el mismo camino que nosotros.


8/ BAJANDO SANT  JERONI

Km 12,5 a 13,5

Deshacemos el camino durante unos 400 metros y mientras estamos al loro de acertar con cada escalón y situarnos en el lado derecho (para que haya orden entre los que suben y los que bajan) podemos seguir flipando con este regalo que es el maravilloso entorno que se nos deja divisar desde este punto de Montserrat. El cambio de chip comienza aquí, esto ya va de bajada, pero lo de comenzar a dar gas es mejor que lo dejemos para justo cuando definitivamente dejen de converger en el camino los corredores que suben y los que bajan (coincidiremos en dos ocasiones, tras desviarnos brevemente por un corriol estrecho pero bastante corrible).


9/ BAJANDO Al PLA DE SANT MIQUEL

Km 13,5 a 17,3

Ahora sí, ahora toca dar rienda suelta a nuestras piernas… pero con la mentalidad de que lo que queda es de ir a muerte sino de que aún nos quedarán algunas trampas por sortear, así que ten algunas balas en la recámara para cuando se presenten estas dificultades. El sendero que nos lleva al funicular de Sant Joan es muy sencillo y con tendencia a bajar y solo presenta la dificultad de una subida no muy exigente a la altura del Mirador de Montserrat (con algunas escaleras sorteables tanto subiendo como bajando). Aquí se corre mucho y muy a gusto. Desde el funicular el camino se ensancha y nos tocará afrontar una subida de unos 300 metros donde toca bajar el ritmo para luego incrementarlo en la picada bajada que nos conduce en el tercer y último avituallamiento de la jornada.


10/ BAJANDO A COLLBATÓ POR LES BATERIES

Km 17,3 a 21,5

El tramo más técnico y complicado del descenso comienza justo aquí… Bueno, realmente comienza unos 300 metros más adelante y es de una dificultad progresiva ya que de inicio es muy transitable  y a medida que van pasando los km se va volviendo más angosto, más picado y con un terreno aún más irregular y peligroso. Terreno pedregoso e irregular por todo el Serrat del Penitent que te obliga a combinar velocidad con destreza y que en ciertos momentos has de primar lo segundo con lo primero. Es de esos descensos que te agotan tanto físicamente (el tener que ir rectificando el paso para buscar el mejor sitio donde colocar el pie) como mentalmente (la tensión inherente de este tipo de terrenos), es por eso que es necesario afrontarlo con la mente fría.


11/ HASTA META

Km 21,5 a 22,8

Ya lo que queda está chupado. Todo camino rural y corriols sin complicaciones nos llevan hasta el casco urbano de Collbató. Y desde allí deshacer los primeros 300 metros de carrera. Gas!

ESTRATEGIA: MITJALBA

Resumen fácil: la MitjAlba son los primeros 7 km y los últimos 6 km de la Cursa de l’Alba. Y el perfil es el mismo pero evitando la parte de escaleras. O sea, media carrera de subida y otra media de bajada, exigente, pero no tanto como su hermana mayor. 

Yo lo divido en dos partes

  • Hasta el Pla de Can Miquel (salida a km 7,2).
    • Dos kilómetros sinuosos que combinan camino rural y callejeo por el casco urbano y luego va picando para arriba a la hora de alcanzar la Ermita de la Salut, con un tramo central en bajada corrible.
    • Tras un tramo de escaleras, un sector de corriol sinuoso y muy corrible.
    • El mismo camino se vuelve más vertical y exigente con mucho zig zag y terreno rocoso e irregular
  • Bajando a Collbató (km 7,2 a 11,7).
    • Descenso que comienza fácil y que a medida que te vas adentrando se vuelve más técnico por lo irregular del terreno. A mitad de camino, un repecho de unos 250 m.
    • Un poco de pista y corriol sencillo y un último km por asfalto dentro de Collbató hasta meta.

RECORRIDO: MITJALBA

Verde: llanos, falsos llanos y bajadas fáciles.
Ambar: subidas exigentes, bajadas de dificultad moderada
Rojo: Subidas muy exigentes, bajadas técnicas


1/ PRIMEROS METROS A ERMITA DE LA SALUT

Hasta km 2,5

Desde el Club de Tennis Collbató comienza nuestra aventura de conquistar el punto más alto de Montserrat. Los primeros metros de carrera serán por camino rural para ir estirando el grupo pasando por la Alzina centenària para luego meternos dentro del casco urbano de la localidad donde callejearemos un poco hasta situarnos en la base de la subida a la Ermita de la Salut. Desde ahí unas buenas rampas, donde tocará buscar un ritmo muy cómodo, y un tramo corto de escaleras para ir calentando las piernas. Vamos!


2/ RODEANDO MONTSERRAT

Km 2,5 a 4

Un corriol precioso por la parte media de Montserrat con desnivel bastante favorable aunque es algo sinuoso y que permite correr mucho aunque te aconsejo que no te pases más de la cuenta que luego se paga, y con vistas al Baix Llobregat Nord y el Vallès Occidental.


3/ SUBIENDO AL PLA DE SANT MIQUEL

Km 4 a 7,2

Ahora ya sí que ya viene lo bueno, la pendiente se vuelve más vertical y hay tramos del terreno bastante más irregular. Es una subida más o menos constante con bastantes zonas de zig zag y algunos momentos de descanso que te pide que vayas con mentalidad muy conservadora. Mejor guardar y tener mecha para el final que forzar y quedarte sin fuerzas cuando debes dar caña.


4/ BAJANDO A COLLBATÓ POR LES BATERIES

Km 7,2 a 11,4

El tramo más técnico y complicado del descenso comienza justo aquí… Bueno, realmente comienza unos 300 metros más adelante y es de una dificultad progresiva ya que de inicio es muy transitable  y a medida que van pasando los km se va volviendo más angosto, más picado y con un terreno aún más irregular y peligroso. Terreno pedregoso e irregular por todo el Serrat del Penitent que te obliga a combinar velocidad con destreza y que en ciertos momentos has de primar lo segundo con lo primero. Es de esos descensos que te agotan tanto físicamente (el tener que ir rectificando el paso para buscar el mejor sitio donde colocar el pie) como mentalmente (la tensión inherente de este tipo de terrenos), es por eso que es necesario afrontarlo con la mente fría.


5/ HASTA META

Km 11,4 a 12,7

Ya lo que queda está chupado. Todo camino rural y corriols sin complicaciones nos llevan hasta el casco urbano de Collbató. Y desde allí deshacer los primeros 300 metros de carrera. Gas!

Blogmaldito en Facebook


Blogmaldito és un blog amb filosofia ‘Non Profit’. Què vol dir això? Que tinc com a principi que tots els continguts són vostres a condició que no feu un ús comercial i interessat d’ells. El que faig ho faig com a hobby i des d’una perspectiva de corredor popular per a la resta de corredors i amics que em trobo a les curses. Just per això, ni puc ni vull guanyar diners amb el córrer. No accepto invitacions, ni regals. No estic en venda. Per a mi ja és un regal que us molesteu en treure una mica de temps en llegir-me, en dir la vostra i parlar d’aquesta bogeria de flipats fent la cabra pels carrers i les muntanyes.


Deja un comentario