Poco se habla (a pesar de tener un buen número de fieles, alrededor del medio millar de participantes en la de adultos) de una de las carreras más estimables que tenemos a principios de año y que por tan solo 3 euros te dan lo que muchas por 15. La Cursa popular de Polinyà, es de esas carreras humildes pero que se entregan al corredor ofreciéndoles un circuito variado y apto para todo tipo de corredores, carreras infantiles de inmaculada gestión, un avituallamiento final de los que valen mucho la pena y una sensación de buen rollo y colegueo permanente. Para mí, imprescindible cada año que puedo montármelo para ir. Te paso a contar su recorrido y varias de sus características.
FITXA
- Lugar: Polinyà (Vallès Occidental)
- Hora: Sábado, 21 de enero (11.30)
- Distancia: 10 km aprox. y 167 D+
- Terreno: 75% pista – 5% corriol – 20% Asfalto
- Recorrido
- Reglamento
- Recogida de dorsal :
- Del 16 al 19 de enero: de 17.30 a 19.00 (PAS Polinyà)
- Sábado (para no residentes en Polinyà): de 9.00 a 10.00 (pl. Ajuntament)
- Avituallamientos: Km 5 (agua) y meta (agua, refresco, buti, fruta).
- Extras: Carreras infantiles (desde las 10.30), guardarropa, duchas.
BRINCONSEJOS
¿Es una carrera exigente? No excesivamente (aunque esconde trampas y hay que correrla con cabeza)
Yo la considero una carrera de camins rurals apta para todos los públicos. Terreno en buen estado al 95% (solo un par de senderos pueden dar algún pequeño problema si llueve); subidas largas pero moderadas sin ninguna que sea agónica (quizá la última por el camí de Can Pedró, pero es más porque llega al final que porque el desnivel sea más exigente que el resto); descensos para dar caña a las piernas sin peligro.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Con unas mixtas vas sobrado (y unas de trail aseguras el tiro).
Ya os digo que no debéis pensar en esta carrera como en un trail, sino más bien como una carrera de caminos forestales (rollo entreno desde casa a la Carretera de les Aigues), a partir de ahí tomad la decisión. Hay un corriol y un sendero (aunque puede que con lluvia, el de bajada resbale), pero el resto es pista y algo de asfalto. La mayoría de corredores suelen llevar unas de trail sencillitas (valen perfectamente el concepto Door to Trail), pero podéis perfectamente disputarla con unas de asfalto que no sean muy extremas (las que te sirven para entrenar por caminos de tierra, asfalto, parques…).
¿Qué tal la señalización?
Correcta. No es una carrera que requiera demasiada señalización pero allí donde hace falta verás cinta, voluntarios y personal de seguridad guiando.
¿Avituallamiento de carrera?
Correcto (y genial lo de las papeleras). Voluntarios dando agua en botella sobre el km 5 (tras cruzar la carretera) y con una cuenta atrás de papeleras para que sepas cuando llega la última y poder depositarla.
¿Me llevo mi propio sistema de hidratación / alimento?
No es necesario. Es un carrera rápida (claro, no tanto como un 10k de asfalto pero, aun así, pocos minutos más tardarás en llegar a meta), así que con un avituallamiento estás más que bien servido.
¿Avituallamiento de meta?
Estupendo. Butifarra, fruta, cerveza/refresco, agua. Por tres euros es un auténtico banquete.
¿Cómo está de guardarropas, vestuarios y duchas?
Todo perfecto. En el pabellón municipal (Sport Aqua Polinyà: o sea, con instalaciones perfectas). Puede que se forme un poco de cola en hora punta a la hora de entregar la bolsa.
¿Y para recoger el dorsal?
Este año en varios días en Gimnàs PAS Polinyà y el mismo día de la carrera en la plaça de l’Ajuntament (para no residentes). Más días para intentar eliminar las colas de otros años, Entre semana en el mismo sitio que hace de guardarropa y duchas, y el sábado justo al lado de la línea de salida y meta (allí también se sirve el avituallamiento final y se entregan los trofeos). Aun así, ve con algo de tiempo si vienes el sábado.
¿Algo más (vertiente solidaria)?
Habrá un punto de recogida de productos que gestionará Càritas. Los productos que más se necesitan: gel, azúcar, tomate frito, legumbres cocidas, aceite, cacao en polvo, pañales.
ESTRATÈGIA
Controlando hasta el km 6,6; luego a por todas
- INICIO SINUOSO ASFALTERO (hasta km 1,5). RESERVAR
- Bajamos, subimos, falsollanea y vuelve a bajar. Más que buscar un ritmo estable te sale más a cuenta ir avanzando atendiendo a las sensaciones, sentir que vas controlando sin pasarte de frenada.
- Bajamos, subimos, falsollanea y vuelve a bajar. Más que buscar un ritmo estable te sale más a cuenta ir avanzando atendiendo a las sensaciones, sentir que vas controlando sin pasarte de frenada.
- SUBIDA PISTERA (km 1,5 a 6,6). RITMO CÓMODO
- Con una primer km de sendero y corriol en sube y baja.
- Una segunda parte pistera de ascenso constante durante 4 km (con algún descanso).
- DESCENSO A POLINYÀ (km 6,6 a 8,6). RITMO RÁPIDO
- 1,5 km pisteros en bajada suave con algún falso llano.
- Medio kilómetro de pista en bajada algo más picada (antes era un corriol que, por desgracia, se ha reconvertido; gracias por el apunte a David Anchuela).
- SUBE Y BAJA A META (km 8,6 a 10). APRETAR DIENTES
- 600 m de subida entre sendero y asfalto.
- 500 m de bajada entre sendero y empedrado de parque.
- 300 m de llano y subida asfalteros.
RECORRIDO
Rojo: Dificultad alta (subida exigente o punto crítico)
Ambar: Dificultad media (subida corta o poco desnivel, giro cerrado, estrechez).
Verde: Dificultad baja (llano o bajada, subida muy suave)
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 1,5
La cosa comienza muy bien: 200 metros de bajada rápida y ancha… Pero es un espejismo ya que tras completar ese descenso y cruzar el puente de la riera de Polinyà (mucho cuidado ahí, que se estrecha la calzada y ha habido más de un susto con corredores que se han hecho daño) nos tocará una subida constante de unos 400 metros donde no hay que obcecarse con mantener un ritmo vivo, mejor bajar un par de marchas y tener la sensación de la situación está bajo control. Después podemos aprovechar los 900 metros que nos quedan dentro del centro urbano que son favorables para ir ya encontrando nuestra posición dentro del pelotón.
2/ El primer Sendero
Km 1,5 a 2,6
Pisamos ya sendero por un tramo que comienza retante picando para arriba y con algún repecho corto de esos que te quedas casi a velocidad cero. Serán 500 metros que hay que tomarse con calma.
En contraprestación, luego nos dejarán disfrutar de 600 metros que comienzan por un corriol divertido (no intentes adelantar ahí, no vale la pena) y un tramo de pista con regalito final: un repecho corto y duro para conectar con el camí del Vallès.
3/ Camí Vallès Natural (subiendo)
Km 2,6 a 6,6
Iniciamos un largo tramo pistero (4 kilómetros, ni más ni menos) que casi siempre va picando para arriba e incluso guarda algunos repechos duros pero totalmente salvables (no se alargan en exceso) que son compensados con su consiguiente bajada. La idea aquí es ponerte un ritmo cómodo sin pensar en la gente que te rodea que te permita subir con sensación de suficiencia las partes más duras, y dejarte llevar en las bajadas. Tras cruzar la carretera (km 5), premio: avituallamiento!
Tras tomar ese trago de agua tan necesario (¡usa las papeleras!) continuamos la tónica: pista en bastante buen estado que pica para arriba y nosotros con un ritmo de esos de ir con la sensación de poder meter en cualquier momento una marcha más. La parte final alterna tramos más calmados con un par de repechos duros; el último de estos es el que corona la ascensión.
4/ Camí Vallès Natural (bajando)
Km 6,6 a 8,6
Comienza lo bueno: una bajada, no muy picada pero sí muy rápida, aunque que guarda un par de falsos llanos que te obligan a dar manivela a las piernas para no perder velocidad. En este kilómetro y medio se recupera mucho tiempo si antes no te has pasado de ambicioso.
Luego seguimos medio kilómetro más por lo que antes era un divertido corriol y que ahora, tras haberse talado varios árboles, se ha convertido en una pista también en bajada pero algo más picada (gracias a David Anchuela por el aviso).
Se puede ir muy rápido pero yo te aconsejo que guardes un punto ya que aún nos queda una dificultad más que solventar y necesitas llegar allí sin penar demasiado.
5/ Subida del camí de Pedró
Km 8,6 a 9,2
Vienes volando de la bajada anterior y… vaya repecho más majo que nos han puesto en nuestras propias narices para que no te creas que no hay que sudar para degustar la deliciosa butifarra de meta.
600 metros de subida donde lo más duro pienso que está al principio (luego se calma un poco) y donde toca regular desde la base para no agonizar a mitad de subida.
6/ Hasta Meta
Km 9,2 a meta
Descenso rápido y bonito hasta el puente que cruza la riera de Polinyà en el que, eso sí, hay que ir al loro cuando comencemos a pisar zonas húmedas porque hay peligro de resbalar y hacerse daño.
Y ya parece que lo tengamos… pero… otra sorpresita: 200 metros de repecho para que te lleves un buen recuerdo de Polinyà. A apretar los dientes!!!
Blogmaldito en Facebook
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Hola David, me apetecía mucho participar en esta cursa, pero no he podido por una cuestión de tiempo. Y es que las pruebas anteriores ya se han celebrado con mucho retraso, por la congestión que se ha creado en la recogida de dorsales. Yo he hecho más de 45 minutos de cola y tenía mucha gente detras mío. He recogido el dorsal, y viendo que se me hacía tan tarde, he decidido irme a casa sin correr. Es la primera vez que me pasa esto.
Yo sugeriría a la organización que en una próxima edición permitan recoger dorsales el día antes, y quizás montar las pruebas infantiles después de la cursa gran, ya que hacía mucho frío para ellos a esa hora. Y ese retraso en el comienzo de las pruebas no beneficia a nadie.
La bolsa me parece más que correcta, por 3 Euros es una ganga, y nada que objetar.al respecto.
Saludos y un fuerte abrazo!
Hostia… Me sabe mal, Chus.
Pues no es mala idea el poder recoger el dorsal el día anterior porque más de la mitad de ben ser locales y eso haría que el sábado no hubiese tanta cola. Lo de montar las carreras de los peques después de la de adultos tampoco es mala idea, también es cierto que este año ha hecho más frío de lo habitual pero aun así son temperaturas bajas en enero.
Un saludo
Flipante lo de la cola. Yo no he visto nada igual en 30 años que llevo corriendo.
Yo tampoco, y además, en medio de la calle, Y la cola tuvo que deshacerse tres veces, una en la que el speaker dijo que no estábamos en la cola correcta,otra para que pasara la policía, y la otra, para que pudieran salir los niños de la primera prueba!!!
Joder… Pues es la primera vez que me pasa en esta carrera. La única cola que recuerdo era en el guardarropas por lo angosto de la entrada al pabellón, pero para recoger el dorsal nunca había tenido problemas. Es probable que quizá no tuvieran tantos voluntarios como otros años a causa de la pandemia.
Pingback: Consejos exprés: Cursa Sant Vicenç de Mollet | BLOGMALDITO RUNNING PUB