Tras debutar con tremendo éxito en 2021, la Marató Pirineu vuelve a convertirse en una opción totalmente interesante para aquellos que no se quieran meter entre pecho y espalda los 100 kilometrazos de la Ultra Pirineu, pero sí disfrutar de la mayoría de sus ‘highlights’ (vamos, de sus momentos cumbre).
Aquí te explico el circuito, el perfil y algunas cosas más de la segunda de a bordo de la Ultra Pirineu. Eso sí, tomárselo como una descripción muy por encima de lo que os vais a encontrar, más que como una lección maestra (lo que siempre digo: yo sé tanto y tan poco como cualquiera se calza unas bambas; un corredor popular más que, sencillamente, se lo pasa pipa plasmando por aquí sus tribulaciones por la montaña). Mucha fuerza y que la montaña sea justa con el sacrificio e ilusión que habéis depositado en la carrera.
Gracias a David Lladó y Jordi Ruzaken y a Edu y Miquel (por la buena compañía e imágenes) y Ultra Pirineu (por info e imágenes).
AH! tenéis todas las entradas de la Ultra Pirineu recopiladas aquí!!!
⇓ El análisis de la ULTRA 100k y 6.600 D+ ⇓
⇓ El análisis de la MITJA 21k y 1.400 D+ ⇓
AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM
Accesos directos
· BRICONSEJOS GENERALES
· ESTRATEGIA MARATÓ
· CONSEJOS MATERIAL · CARRERA
· RECORRIDO MARATÓ
FICHA
- Lugar: Bagà (Berguedà)
- Horario: Sábado (9.00)
- Distancia: 41,6 km (2.759 D+)
- Recorrido
- Reglamento
- Material obligatorio
- FAQS
- Terreno: Asfalto 8% · Pista 16% · Corriol 76%
- Avituallamientos: 4 en carrera y el final.
- Tiempo límite para completarla: 10 h
BRICONSEJOS
¿Es un trail exigente? Desnivel considerable, bajadas complicadas… Y este año más km (no más duro)
Una maratón que roza los 42 km y te cascas 2.770 positivos de desnivel es algo a tener bastante en cuenta, poca broma. Pero lo que realmente llama la atención es que en los primeros 14 km te metes ya casi 2.000… y que tras superar toda el tramo de sube y baja de Penyes Altes (realmente complicado y con tramos muy técnicos) te toca un descenso vertiginoso y en ciertos puntos bastante vertical y complicado hasta Vents del Cadí que se zampa todo ese desnivel en negativo (o sea, en bajada).
El terreno es de dificultad técnica digamos que media: tramos muy fáciles (primeros 7 kilómetros y 3 finales de caminos sencillos) y otros de ascenso y, especialmente descenso – salir de Niu, Penyes Altes, la riera d’Empedrats- que hay que poner todos los sentidos en funcionamiento para evitar males mayores.
Otra más, tras el avituallamiento de Vents del Cadí quedan solo 6 km, pero se te pueden hacer muy largos porque la primera mitad de ese tramo es por un terreno bastante pestoso y que Via Nicolau es muy bonita pero se hace eterna (y que ya llegas con las piernas cascadísimas del descenso). En definitiva, que hay que tener buena base y capacidad de sufrimiento.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Poco te voy a enseñar a ti... Pero con algo de taco y amortiguación. Que aunque no es el peor terreno que te vas a encontrar en un trail de montaña, sí que tiene varias zonas que unas bambas con agarre y cómodas te van a solucionar la papeleta. Especialmente si llueve y tienes que pisar tramos de roca o corriols tapados y húmedos. Puede que en Empedrats acabes metiendo la pezuña en el torrent, pero ya estamos hablando de los últimos estertores de carrera (unos calcetines en la mochila nunca están de más).
¿Llevo bastones?
Aun siendo una Maratón relativamente rápida los veo realmente útiles. Te ayudarán a descargar piernas en la subida al Niu y de apoyo para mantener el equilibrio en las bajadas técnicas. Quizá te sobre en los últimos km, eso sí (pero los guardas y ya está).
¿Qué tal los avituallamientos?
Tienes cuatro en carrera, a una distancia razonable para desenvolverte sin que salten las alarmas. Cumplen con todo lo indicado en la web, no te encontrarás sorpresas (eso es positivo; experimentos en montaña, siempre los justos). Aviso: este año se te puede hacer largo del segundo al tercer avituallamiento (del Niu a Sant Jordi, casi 15 km) porque es un tramo bastante rompepiernas y no tan favorable como aparenta en el perfil. También del cuarto a meta (Vents a Bagà) ya que los primeros km no son tan fácilmente corribles como parece (luego sí, es coser y cantar si tienes piernas).
¿Se permite asistencia externa?
Solo en los puntos habilitados. Yo creo que sí, que vale mucho la pena. No tanto por lo material que te puedan ofrecer tus compañeros, ya que creo que con lo que aporta la organización y la posibilidad de tener a tu disposición una bolsa de la vida en uno de los dos puntos que se permite ya haces de sobra, sino más bien porque te va a venir genial para darte ánimo en los momentos de bajón.
La posibilidad de moverse en coche permite que te puedan ver en varios puntos calientes del circuito aunque evitaría aquellos puntos que te hagan pasar por el peaje de Cadí (un sablazo).
Algunas cosas a tener en cuenta:
- Móvil. Poca cobertura en las zonas de media altura (nula en muchos puntos como Coll del Pendís o tramos de Empedrats en el caso de la Marató y la Ultra Pirineu). Tenlo en cuenta para tranquilizar a aquéllos que te están siguiendo y no reciben noticias tuyas.
- El seguimiento online en momentos puntuales no carbura del todo bien (pero con la aplicación mejora muchísimo). Lo mismo que antes, asumidlo para evitar momentos de preocupación innecesarios. La aplicación LIVE INFO (para los que hacen seguimiento) y LIVE RUN (para los corredores) que recomienda la organización para hacer el seguimiento en directo la tienes en Android y IPhone. Además, desde este año tienes la aplicación oficial de la Salomon Ultra Pirineu con la información esencial
- Tienes una serie de buses que la organización pone a disposición de los acompañantes a un precio de 16€ (línea 1), 8€ (línea 2) y gratis (línea 3). Toda la info la tienes en este link. Para la Maratón la más útil es la línea 1 (te la indico en verde); las líneas 2 y 3 solo sirven para la Ultra.
- ✓ LÍNEA 1: Bagà – La Molina – Bagà
- ✗ LÍNEA 2: Bagà – Saldes – Gósol – Saldes – Bagà
- ✗ LÍNEA 3: Saldes – Refugi d’Estasen – Saldes
- Pero si quieres ir por tu propia cuenta… Fácil de llegar a:
- Salida
- Collada Comafloriu (aparcando al final de la crta. del Coll de Pal)
- Niu (aparcando al final de la crta. del Coll de Pal)
- Vents del Cadí (caminando desde Bagà: 6 km)
- Via Nicolau (al lado de Bagà)
- Bagà (zona de meta)
¿Cómo es la señalización?
Excepcional. Cinta para dar y regalar en las zonas más frondosas, balizas en las partes altas, señalizado perfectamente de principio a fin. Ningún momento de duda (aunque también he de reconocer que me conozco bastante bien el camino y eso facilita las cosas). En el caso de la Marató Pirineu la vas a hacer siempre con luz del día, así que el descenso de Empedrats (lo más complicado de señalizar, cuando cruzas la riera) será mucho más fácil de guiarte y divisar las cintas.
¿Guardarropas, vestuarios y duchas?
Tendremos de todo. Guardarropas i duchas en el Pavelló d’Esports de Bagà.
ESTRATEGIA MARATÓ 42k
Una fórmula (para nada definitiva): divídela en tres
Que también podría dividirse en cuatro y me parece igualmente plausible (en este caso de Bagà a Niu, de Niu a Coll de Pendís, de Coll de Pendís a Vents y de Vents a Bagà. pero yo prefiero hacerlo de la siguiente forma:
DE BAGÀ A NIU (salida a km 14):
SUBIR (CONSTANTE Y A ALTURA)
- Subir a Rebost (salida a km 10). Primer +1.000 de la jornada con un inicio fácil por dentro de Bagà y que luego ya va pincando para arriba, primero por asfalto (hasta el km 3) y luego pista ancha (hasta el km 7). Luego ya pisamos corriol en una subida dura y de terreno técnico seguida de una corta bajada también por sendero.
- Al Niu (salida a km 16,4). 900 metros más de desnivel positivo ahora en tan solo 5 km. con algún tramo suave entre medias pero de pendiente dura y exigente.
DE NIU A VENTS (km 16,4 a 35,5)
CRESTEAR (CONSTANTE Y A ALTURA) – BAJAR
- Crestear Penyes Altes a Coll Moixeró (km 14 a 25). Terreno más rompepiernas de lo que indica el perfil, con algo de cresteo, algunas bajadas técnicas de poner a las manos y agarrarse a cuerdas, varios repechos duro y tramos más suaves y de bajada. Se hace bastante largo.
- Coll de Moixeró a Coll de Pendís (km 25 a 30). Pisamos pista fácil y muy corrible, primero para baja al Coll de Trapa y lueog para subir a Coll del Pendís.
- Sant Jordi y Empedrats (km 30 a 35,5). Descenso corriolero, revirado en ocasiones y con tramos bastante técnicos (aunque el final es más suave y sinuoso), con sectores de roca resbaladiza y que pasa varías veces por la riera.
DE VENTS A BAGÀ (km 35,5 a 42).
SUBES Y BAJAS (ROMPEPIERNAS, DUROS Y MENOS ALTURA)
- Por la riera de Bastareny (km 35,5 a 38). Algo de pista de inicio y final para luego hacer corriol incómodo y algo rompepiernas cruzando la riera.
- Via Nicolau a meta (km 38 a 42). Pista en perfectas condiciones y sin apenas desnivel que permite correr mucho. Luego nos toca afrontar la subida del pont del Molí y disfrutar del camino a meta dentro de Bagà.
CONSEJOS MATERIAL · CARRERA
MATERIAL
- No escatimes con el material obligatorio (ni el abrigo). El Cadí es, meteorológicamente hablando, de las zonas más traicioneras: el contraste entre las cimas y las partes más bajas es notorio (del frío al bochorno), pero si en algo es especial esta zona es que en cinco minutos puedes pasar de un día de temperaturas agradables y manga corta a que caiga un tormentón que haga bajar de golpe las temperaturas 15 a 20 grados, deje el terreno realmente resbaladizo (ojo con Empedrats) y pase de lo bucólico a pasarlas putas. Se ponen muy duros con el material obligatorio y con toda la razón del mundo.
- La chaqueta impermeable siempre a mano (y las mallas). En día de méteo respetable (ni tormentones ni temperaturas excesivamente frescas) probablemente te haga falta la chaqueta del Rebost a Coll de Pendis. En días jodidos… Casi en cualquier momento.
- ¿Cuántas botellas llevar? Yo llevaba un litro en dos softflask (e ingiero lo necesario en cada avituallamiento) y otra botella más dentro de la mochila. Y según cómo se presente el día (especialmente si hace calor o veo que hago corto entre avituallamientos) decido si esa tercera botella la voy rellenando más o menos. Creo que te hará mucha falta de Niu a Sant Jordi.
- GPS: no lo tomes como referencia absoluta. Probablemente, en tu reloj te va a indicar km de más y eso no significa que el recorrido sea más largo que lo publicitado. Los GPS suelen tener un margen de error que se acentúa con el paso de los kilómetros. Tómatelo más como una referencia orientativa y de ubicación en lugar de una de medición.
EN CARRERA
- EL PERFIL DE CARRERA, FIABLE A GRANDES RASGOS. Porque dibujar 42 km en un dorsal y cartel al dedillo es imposible. Las subidas y bajadas grandes y medias están ahí pero todas esas zonas que parecen más a suaves y/o llanas suelen esconder algunas sorpresas (repechos, cresteos…). Tenlo en cuenta.
- LA SUBIDA AL NIU, SIEMPRE CON EL FRENO DE MANO. Que estamos fresquísimos al inicio de carrera y no somos conscientes de que quizá vamos forzando demasiado.
- LA CARRERA SALE FLUIDA DESDE CASI EL INICIO (OJO CON FLIPARSE). El que los primeros 7 km predomine el asfalto y luego la pista o el sendero ancho creo que permite que, cuando se estreche de verdad el camino, ya no haya tantos problemas de parones como pasaba en anteriores ediciones.
- POCOS DESCENSOS PARA RECUPERAR SENSACIONES. En la Marató, los descensos suelen ser bastante técnicos y donde tienes que estar 100% alerta de por dónde pises. Aun así, puedes descargar un poco en:
- El corto tramo de bajada a Rebost (km 9)
- La pista de Coll de Moixeró a Coll de la Trapa (km 25 a 28)
- TRAMOS DE BAJADA TÉCNICA. Donde toca ir con cuidado y no arriesgarse más de la cuenta:
- Saliendo de Niu de l’Àliga (km 16 a 17)
- Bajando de Penyes Altes (km 22 a 23)
- Bajando a Sant Jordi y Empedrats (km 30 a 34)
- EL TRAMO DE VENTS A BAGÀ ENGAÑA. Por perfil parece que va a ser un paseo pero guarda bastante trampas especialmente al principio (zonas de corriols incómodos, algún repecho exigente…).
RECORRIDO MARATÓ 42k
IMPORTANTE: Puntos kilométricos aproximados, ojo
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 3
La plaza de la Porxada es una de las imágenes más icónicas de la Ultra Pirineu y ahora también de la Marató Pirineu. Desde ahí comienza nuestra larguísima y apasionante aventura. Nada más acabar de sonar la de El Último Mohicano se da el pistoletazo de salida y comenzamos a callejear por Bagà en unos primeros metros marcados por esa mezcla de miedo e ilusión desmedida… y las retenciones. Los primeros metros dentro del pueblo son así, de ir trotando y/o caminando para la mayoría de corredores ya que las calles dan para lo que dan. Da igual, quédate con el ambiente, los aplausos de la gente y el recuerdo del amanecer.
A partir de ahí nos tocará tomar una subida asfaltera por la carretera que va al Santuari del Paller que servirá para ir estirando poco a poco el pelotón. Hay que frenar ese ímpetu de ir rápido al encontrarnos desbordados de energía mental y física, ya la propia inercia de los km pasados a un ritmo cómodo nos irá colocando en nuestra posición natural antes de adentrarnos por los caminos más estrechos de la carrera. Piano, piano.
2/ Hasta el Rebost
Km 3 a 10
Dejamos el asfalto, pero seguimos yendo por camino ancho, en este caso pistero y sencillo, y dependiendo el tramo va picando más o menos para arriba, pero la tendencia a subir continúa intacta. Será así hasta llegar al Paller de Dalt (sobre el km 7).
A partir de ahí, iniciamos un tramo de subida corriolera bastante vertical y de terreno irregular (roca y raíces) que está partido en dos por el paso por la carretera de Coll de Pal donde suele haber bastante animación. Tras superar este escollo, solo nos queda un corriol de bajada al Rebost que apenas presenta complicación aunque siempre hay que estar alerta de por dónde se pisa.
3/ Subiendo al niu
Km 10 a 16,4
La parte más bonita de la subida, alejándonos poco a poco de la zona de sotabosc, es ya de no parar de subir encadenando corriols. Y ya casi al ponernos a crestear nos toca hacer un campo a través con unas vistas espectaculares (a tu izquierda verás amanecer el siempre majestuoso Pedraforca).
Pero es duro, muy duro, ya que a su verticalidad hay que sumarle la altura. En el momento que comencemos a crestear nos tocará lidiar con una bajada corta pero con algo de roca en el camino y luego otra subida exigente que ya nos deja a los pies del refugio del Niu de l’Àliga, cuyos últimos 150 metros son puñeteros a más no poder (más que nada porque parecen casi gratuitos).
4/ CARENANDO POR PENYES ALTES
Km 16,4 a 25
¡Vaya primeros 400 metros! Un descenso estrecho, picado y de terreno quebrado que es de esos de ir a salvar la papeleta más que de ponerse a bajar a tope. Mucho cuidado.
A partir de ahí, una sucesión de subes y bajas que hay que tomárselo con mentalidad de Ultra: no cebarse cuando toque subir, dejarse llevar cuando baje (o sea, guardar al máximo). En las zonas más tapadas puedes encontrar rocas que resbalan lo suyo.
Y hay que ir con mucho cuidado cuando alcancemos Penyes Altes tras una muy dura subida: la bajada es aún peor, técnica, con mucha roca y vertical, que te obligará a grimpar y hasta agarrarte de las cuerdas. Como ya dije en la crónica, un tramo trampa total ya que esperas ponerte a correr tras los 14 km de subidón anteriores y al final es tramo muy rompepiernas que solo te permite estar algo tranquilo tras haber dejado bastante atrás Penyes Altes en dirección a Coll de Moixeró.
5/ DE COLL DE MOIXERÓ A SANT JORDI
Km 25 a 31
Ahora nos adentramos en un tramo muy sencillo y pistero de bajada hasta el Part de la Trapa. Ahí se deja correr fácil. Pero después ese camino ancho cambia de perfil y vuelve a repuntar durante 1,5 km aprox. hasta casi alcanzar el Coll de Pendís, así que mejor que no fliparse mucho.
Será llegar a Coll de Pendís (donde es muy posible que coincidamos con la gente de la Ultra aunque ellos toman otro camino, ¡animadlos que les queda un buen rato!) donde iniciaremos el descenso de verdad. Superada la verja tendremos algo más de 1 kilómetro de corriol revirado y de terreno irregular que dependiendo lo valiente que seamos puede convertirse en bastante complicado. Permite ir rápido pero no hay que olvidarse de estar atento de por dónde pisamos. Y así hasta llegar al avituallamiento que está un poco después de pasar por el refugio de Sant Jordi.
6/ EMPEDRATS
Km 31 a 35,5
El tramo más complicado del descenso lo tenemos aquí. Corriol de bajada en muchos tramos bastante picado y algunos giros muy cerrados. Dependiendo lo que haya llovido los días previos puede que te encuentres el terreno bastante resbaladizo, especialmente pisando roca, así que cuidado y no te la juegues.
El tramo más crítico es, curiosamente, el más bonito: el de ir cruzando la riera apoyándote en piedras y descendiendo por rocas. Es un tramo de dejar de correr y asegurar el paso. Además, dependiendo del caudal de la riera (estos últimos días bastante lleno) nos tocará mojarnos sí o sí.
La parte final sigue siendo en bajada pero guarda algunos tramos de llaneo o repecho corto por una zona frondosa y menos complicada, pero que de vez en cuando, al asomarse algún pedrusco que sortear, te obliga a extremar la precaución.
7/ RIERA DE BASTARENY
Km 35,5 a 38
Haremos un mínimo de pista por el camí de Monell para conectar con la riera. En el momento que la crucemos nos va tocar afrontar un tramo bastante pestoso, de corriols romperitmos e incómodos cruzando de vez en cuando la riera.
Zona muy boscosa y tapada donde es mejor no obsesionarse en forzar la máquina e intentar adaptarse a cómo se vaya presentando el perfil hasta conectar con el camí de Gisclareny.
8/ VIA NICOLAU A META
Km 38 a 42
Un tramo de preciosas vistas (Bagà a tiro… y parece que no llegue nunca, ojo que también engaña) y eminentemente pistero donde puedes dar rienda suelta a tus piernas (si no te has quedado a caldo antes). Se cruza un puente colgante que es de pisar raro (parece que te vayas a tropezar) y unos túneles que te dejan brevemente a oscuras.
Desde Via Nicolau bajamos a Bagà para entrar al pueblo por el pont del Molí y desde allí tenemos 100 metros duros de repecho que son la última dificultad antes de ya buscar meta. Sufrida y luchada, pero ya es tuya. Enhorabuena!!!
Por si te interesa…
Y el colega David Lladó (un par de Ultra Pirineus, una CCC y una UTMB en su haber, entre otras locuras), se ha currado en su canal de YouTube un par de vídeos con el circuito de la Ultra Pirineu (solo falta el bucle de Gósol-Estasens que recortamos por el camino original de Cavalls de Vents, que el inicio ahora se hace por asfalto y pista y que el final es por Via Nicolau). Aquí los tienes y te va a venir genial para hacerte una idea de lo que te vas a encontrar.
VÍDEO 1
- Salida a km 24 (hasta el minuto 3’24”):
Bagà – Rebost – Niu de l’Àliga – Coll de Moixeró
VÍDEO 2
- Km 30 a 35’5 (inicio hasta el 1’52):
Vents del Cadí – Sant Jordi (en sentido contrario -ascendente-)
Y aquí la previa de Ultres Catalunya
Ultra Pirineu 2022: LA PRÈVIA
El retorn de @NuriaPicas encapçala el cartell d'una @UltraPirineu d'autèntic luxe amb prop de 3.000 corredors
📺 La Marató Pirineu tornarà a ser retransmesa per @tv3cat el matí de dissabte
➕INFO ➡️ https://t.co/b1LsUrgpGm#SUP2022 pic.twitter.com/PC85v6krsd
— Ultres Catalunya (@ultrescatalunya) September 27, 2022
Blogmaldito en Facebook
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Muchas gracias,David.
Una duda que tengo. ¿Puede ser que hayan cambiado el recorrido previsto desde Vents a Bagà? Creo que hace unos meses, no ibas directamente a la Via del Nicolau, si no que ibas dirección Turbians, para volver a subir un poco más y luego si directo a Bagà, sin pasar por Nicolau, pero si por el parque de Bagà.
Yo llego arrastrando algún problema muscular, y otras dolencias que me lastran un poco. Me limitaré a intentar acabar sólo preocupándome de ir dentro de tiempo. Es lo que hay ahora mismo. Supongo que la gestión de la subida al Niu marcará mi prueba.
Buenas, Zuñi
Así es, cambios significativos en la Marató y drásticos en la Mitja. En principio se subía a Turbians y se iba a 3.200 positivos, bastante hardcore para una Marató y ahora se hace lo mismo que en el Trail Moixeró, de Vents a Vía Nicolau. La Mitad cambia completamente, antes era subir a Rebost y buscar Vía Nicolau y ahora es Guardiola – Turbians – Vents – Via Nicolau. Bastante más exigente.
Mucho ánimo, si pasas Niu y Penyes Altes con buenas sensaciones, el resto ya lo tienes hecho
Sense haver de fer-la no m’he pogut estar de llegir-te. Imprescindible fins i tot pel Kílian!!! Esperant amb candeletes i expectant els consells per a mi… O sigui la mitja… Nerviós no, però tens per diumenge… Ja ho estic ara!!
No sé jo si haver-ne fet 65 i regalar-me la mitja UP (i el Bisaura 22K en 15 dies) haurà sigut bon idea!!!😱😈
Salut i muntanya i …
MOLTES GRÀCIES, DAVID!!!
Un bon tute que t’estàs donant aquesta temporada, eh, Josep Maria! T’ho passaràs de conya. Segur
La de la Mitja, a veure si la tinc per dimecres.
Salut!
Review genial, David, como siempre! Es la primera vez que corro esta carrera, y sólo conozco el tramo Bagá a Niu (lo hice como preparación el pasado agosto), que ti clavas en la descripción! A partir de ahí terreno desconocido para mí, asi que tu ayuda me vendrá muy bien. De distancia similar he corrido Bastions (50k +2800) un par de veces y Ultra Cerdanya (42k +2700) también dos veces. Si las conoces, crees que ésta es mas dura? Saludos!
Buenas, Jordi. No he corrido ninguna de las dos pero sí he estado subiendo y haciendo tramos por donde pasa Bastions (Olla de Núria, Puigmal, Taga…) y conozco más o menos la fisonomía de la antigua Ultra Cerdanya. La diferencia con Bastions es que en la Marató Pirineu no pasas tantos km por encima de los 2.000, que tiene varios sectores de correr fácil o caminar rápido (los primeros 7 km, de Collde Moixeró a Coll de Pendís y el tramo fianl por la Via Nicolau) y que la de Ribes la veo más alpina. Si ya has hecho la subida al Niu te has zampado la mayoría del desnivel positivo, así que el resto es de ir trampeando e ir con bastante cuidado en la bajada de Empedrats. Yo creo que no es tan dura o técnica como Bastions porque esta última ya va a por faena desde el primer km pero… ya me dirás el sábado!
Un saludo
Lo tendré en cuenta pues… Gracias por la respuesta y por la buena faena que haces! Un saludo!
Gracias David. He tenido un Verano complicado y no he podido preparar bien esta carrera. Intentare solamente acabar la carrera dentro del tiempo permitido. hice en Julio la PDA UTMB VALL d’Aran. El nivel tecnico parece igual, especialemente con unas bajadas donde he tenido que ayudarme con unas ramas de arboles 😅. Tus consejos me van a ayudar a visualisar la carrera y disfrutar un maximum. Muchas gracias otra vez por tus consejos.
Buenas!
Yo creo que la PDA es bastante más técnica que Ultra Pirineu, esta última tiene un par de momentos complicados bajando (Penyes Altes y Empedrats) que te obligan a ir con cuidado, pero que no llegan al punto de estar agarrandote a lo que primero que tengas a mano, es más que nada que el terreno se puedo poner resbaladizo y quebrado por momentos.
Espero que vaya bien y la disfrutes sin mucho sufrimiento
Tus consejos me ayudaron muchisimo al final. He podido visualisar el trail antes de hacerlo. Tenias totalmente razon. Es menos tecnico que la PDA pero tiene su granito de dificuldad y Belleza. Hay muchas zonas bastante sencillas pero la zona en el KM21-23 y la del Empedrats fueron muy picantes (Mucha agua, y piedras que resbalan)
Pero donde he sufrido lo mas, es del km10 hasta el km16, quiza por la altura. Pero de todo modo, una experiencia unica y muy preciosa. Muchas gracias otra vez por tus consejos
Buenas
Me alegro que te sirvieran de ayuda y aún más que pudieses disfrutar de los paisajes porque es una carrera bien bonita. Sobre lo de altura, cierto, si no estás acostumbrado puedes pillar un poco de globo en todo el tramo del Niu y Penyes Altes.
Salud!
Pingback: ULTRA PIRINEU 2021: LA PRÈVIA - Ultres Catalunya
Pingback: ULTRA PIRINEU 2021: LA PREVIA. El retorno de Kilian Jornet - Ultres Catalunya
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Consejos exprés: Mitja Pirineu
Gràcies per l’entrada.
M’estreno aquest any amb la 42K i amb una marató de muntanya tot i que he fet unes quantes marxes de resistència (més llargues però més tranquil·les). Em generaven dubtes el tram de Niu a Sant Jordi per la distància (i temps) i veig que recomanes portar una ampolla de més. Ara per ara la no sé com posaré tot a la motxilla doncs mai he portat tant de material i alguna cosa em va arribat ahir :O. També m’ha anat bé que no s’ha de confiar en el perfil. Ja pensava estirar cames després de Niu. Serà que no. Estalviaré energies. Per avui i demà hi ha previstes nevades a la zona, encara que sigui poca cosa. Esperem trobar un dia clar per poder gaudir de les vistes.
Que vagi molt bé l’ultra!
Salut!
Jo és que sóc molt poruc i cagadubtes i sempre acabo portant una mica més del que tocaria. En principi no farà calor a aquella hora (més aviat al contrari), així que no és tant necessari portar una ampolla de més si veus bé als avituallaments, però en cas de que sí, jo sempre la guardo com puc al darrere de la motxilla dintre d’una bossa per si per una mica d’aigua.
Són 14 km de Niu a St. Jordi, cert que els 6 primers bastants lents, però la resta bastant ràpids…
Salut i força!
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Guía: Mitja Pirineu
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Guía: Ultra Pirineu (100k)
Molt bones, companys! Aquest dissabte torno a repetir la Marató, i he de dir que els teus consells em van anar de perles, David! Per l’experiència viscuda, si hagués de destacar un tram xungo, seria el de la pujada a les Penyes Altes del Moixeró. Vaig petar, literalment. Es una pujada-trampa. La pujada a Niu te la veus venir, pero aquesta altra és molt traicionera! Després vaig aconseguir recuperar el bon ritme, però he d’admetre que vaig passar una mala estona. Aquest any ja vaig avisat! Molta sort a tots els que correu alguna de les curses!
Aquesta pujada de Penyes Altes i la posterior baixada són realment els grans tapats de la Marató (també de l’Ultra, però allà hi ha alguna trampa guapa també, més endavant). Jo crec que s’ha d’anar amb mentalitat que fins no arribes a Coll de Moiseró no podràs córrer bé i sense patiments de pujades impossibles.
Espero que la tornis a gaudir!