Aquí está de vuelta una Ultra Pirineu con un recorrido que honra la serra del maravilloso Cadí-Moixeró durante 100 mágicos, a la par que exigentes, kilómetros.
Con varios años trasteando la propia competición, ya sea con dorsal o animando, y tras un buen montón de salidas por todo esa maravilla que es Cavalls de Vent (gracias por adelantado a Jordi, David, Miquel, Edu y, claro, Vane, por la compañía), vuelvo con todas las reservas del mundo (que soy un pelele) a perpetrar un Consejos Exprés de la más internacional, mediática y prestigiosa competición de montaña de larga distancia que tenemos en casa.
Eso sí, tomárselo como una descripción muy por encima de lo que os vais a encontrar, más que como una lección maestra (lo que siempre digo: yo sé tanto y tan poco como cualquiera se calza unas bambas; un corredor popular más que, sencillamente, se lo pasa pipa plasmando por aquí sus tribulaciones por la montaña). Mucha fuerza y que la montaña sea justa con el sacrificio e ilusión que habéis depositado en la carrera.
Gracias a David Lladó, Jordi Ruzaken y a Edu Solà y Miquel Boquete (por la buena compañía e imágenes) y Ultra Pirineu (por la info e imágenes).
AH! tenéis todas las entradas de la Ultra Pirineu recopiladas aquí!!!
⇓ El análisis de la MARATÓ 42k y 2.770 D+ ⇓
⇓ El análisis de la MITJA 21k y 1.400 D+ ⇓
AH! CANAL DE BLOGMALDITO EN TELEGRAM
Y TAMBIÉN EN INSTAGRAM
Accesos directos
· BRICONSEJOS GENERALES
· ESTRATEGIA ULTRA
· CONSEJOS MATERIAL · CARRERA
· RECORRIDO ULTRA
FICHA
- Lugar: Bagà (Berguedà)
- Horario: Sábado (5.30)
- Distancia: 100 km (6.600 D+)
- Recorrido
- Reglamento
- Material obligatorio
- Terreno: Asfalto 5% · Pista 13% · Corriol 82%
- Avituallamientos: 10 en carrera y el final.
- Bolsa de vida: Gòsol (km 61)
- Tiempo límite para completarla: 26h30′
BRICONSEJOS
¿Es un trail exigente? A ver… que es una Ultra (y no de las sencillas)
Son 6.600 m de desnivel positivo y en 100 km. Eso sí, el hecho de que se alargue hasta los 100 no significa más dureza y agonía sino más bien querer volver a alcanzar esa icónica cifra y mejorar la fluidez de la carrera en los primeros kilómetros. Ahora, es una ultra muy exigente y que te lleva en ciertos momentos a un punto de agonía que hay que saber gestionar. Recuerdo que en el Pas dels Gosolans tenía que ir parando cada pocos metros para bajar pulsaciones. Hay que tomarla con mucha calma (pero tampoco con pachorra porque los primeros cortes de tiempo te obligan a no encantarte demasiado; a partir de Prat d’Aguiló es más flexible) y jamás, jamás, excederse con el ritmo: siempre es mejor ir con un punto menos del que podríamos llevar, ese será nuestro seguro de vida para llegar a meta.
Y además, a la mayoría nos va a caer la noche en el último tercio de carrera, lo que mentalmente es demoledor.
En definitiva es una carrera que no se gana ese día sino matándote a entrenar y aclimatarte los meses previos. Tengo amigos que se toman la jornada de formalización de inscripción como el primer día para comenzar con el plan de entrenamiento.
En cuanto al nivel técnico: si hablamos de descensos peligrosos o de ascensos de tener que agarrarse a las ramas tengo que decir que he participado en carreras de mayor vértigo, pero que hay algunos sectores que son realmente peliagudos y toca ir con mucho cuidado.
El inicio del descenso del Niu de l’Àliga y el ‘subeybaja’ de Penyes Altes sí que hay que extremar la precaución, hay también algún tramo corto de cresteo en las zonas más elevadas, y te encontrarás algún punto conflictivo más de roca que resbala bastante (con lluvia entonces sí que sería un buen peligro), pero realmente no ha sido la carrera en la que haya tenido que demostrar al máximo mi poca destreza.
¿Qué tipo de calzado llevo?
Poco te voy a enseñar a ti... Pero con algo de taco y amortiguación. Que aunque no es el peor terreno que te vas a encontrar en un trail de montaña, sí que tiene varias zonas que unas bambas con agarre y cómodas te van a solucionar la papeleta. Especialmente si llueve y tienes que pisar tramos de roca o corriols tapados y húmedos. Puede que en Empedrats acabes metiendo la pezuña en el torrent, pero ya estamos hablando de los últimos estertores de carrera (unos calcetines en la mochila nunca están de más).
¿Llevo bastones?
Por distancia, desniveles… Aquí son muy útiles. Aunque yo no los he llevado en ninguna de las ediciones que he participado (aunque también te digo que hubo momentos que los eché de mucho menos). Son muchas horas de trayecto y te ayudarán a descargar piernas y no veo ningún tramo excesivamente técnico, de esos que molestan cargar con ellos.
¿Qué tal los avituallamientos?
Estupendos, pero asume que es en semi autosuficiencia. Cumplen con todo lo indicado en la web, no te encontrarás sorpresas. Y ahí para todos. Un consejo: la distancia entre avituallamientos es mejor que la asumas por horas que cubrir que por los km entre uno y otro, para que así no te lleves sorpresas de que “nunca llega” (también porque el GPS engaña bastante).
¿Se permite asistencia externa?
Solo en los puntos habilitados. Yo creo que sí, que vale mucho la pena. No tanto por lo material que te puedan ofrecer tus compañeros (aunque al llegar más tarde de lo habitual la bolsa de vida quizá te puedan echar un cable en los avituallamientos que le preceden), ya que creo que con lo que aporta la organización y la posibilidad de tener a tu disposición una bolsa de la vida en Gòsol ya haces de sobra, sino más bien porque te va a venir genial para darte ánimo en los momentos de bajón.
La posibilidad de moverse en coche permite que te puedan ver en varios puntos calientes del circuito aunque evitaría aquellos puntos que te hagan pasar por el peaje de Cadí (un sablazo).
Algunas cosas a tener en cuenta:
- Móvil. Poca cobertura en las zonas de media altura (nula en muchos pasajes que van de Gósol a Vents del Cadí). Tenlo en cuenta para tranquilizar a aquéllos que te están siguiendo y no reciben noticias tuyas.
- El seguimiento online en momentos puntuales no carbura del todo bien (pero con la aplicación mejora muchísimo). Lo mismo que antes, asumidlo para evitar momentos de preocupación innecesarios.
- La aplicación LIVE INFO (para los que hacen seguimiento) y LIVE RUN (para los corredores) que recomienda la organización para hacer el seguimiento en directo la tienes en Android y IPhone. Además, desde este año tienes la aplicación oficial de la Salomon Ultra Pirineu con la información esencial
- Tienes una serie de buses que la organización pone a disposición de los acompañantes a un precio de 16€ (línea 1), 8€ (línea 2) y gratis (línea 3). Toda la info la tienes en este link. Para la Ultra las tres líneas son bastantes útiles, pero posiblemente la línea 3 sea la más descartable de todas.
- ✓ LÍNEA 1: Bagà – La Molina – Bagà
- ✓ LÍNEA 2: Bagà – Saldes – Gósol – Saldes – Bagà
- ✓ LÍNEA 3: Saldes – Refugi d’Estasen – Saldes
- Restricciones de tráfico por el Cadí. Ejemplo: para llegar al Serrat y a Cap del Ras puedes quedarte en espera unos 20 minutos en Riu de Cerdanya porque se va dando paso al tráfico de forma alternativa.
- Se puede de llegar a (pero antes revisa las restricciones)…
- Salida
- Collada Comafloriu (aparcando al final de la crta. del Coll de Pal)
- Niu (aparcando al final de la crta. del Coll de Pal)
- Serrat *hay que apoquinar peaje
- Cortals (aparcando en Serrat + 5 km de caminata)
- Gósol
- Estasen (con bus facilitado por la organización desde Saldes)
- Vents del Cadí (caminando desde Bagà: 6 km)
- Greixer (crta. Coll de Pal)
- Bagà (zona de meta)
¿Cómo es la señalización?
Excepcional. Cinta para dar y regalar en las zonas más frondosas, balizas en las partes altas, señalizado perfectamente de principio a fin. Ningún momento de duda (aunque también he de reconocer que me conozco bastante bien el camino y eso facilita las cosas). ¿He dicho perfecto? Bueno, el único momento lo tuve en Empedrats, a la hora de cruzar la riera de noche, ya que ahí es más difícil balizar, pero ya te aseguro que no te pierdes.
¿Guardarropas, vestuarios y duchas?
Tendremos de todo. Guardarropas i duchas en el Pavelló d’Esports de Bagà.
ESTRATEGIA ULTRA 100k
Una fórmula (para nada definitiva): divídela en tres
Que algunos compis también me la dividen en cuatro y me parece igualmente plausible (en este caso de Bagà a Bellver lo dividen en dos partes: De Bagà al Niu -que al fin y al cabo marca mucho la carrera-; del Niu a Bellver -que se hace larguísimo-).
- DE BAGÀ A SERRAT (salida a km 31):
SUBIR (CONSTANTE Y A ALTURA)- CRESTEAR – BAJAR
- Subir al Niu (salida a km 16,4). 1.700 positivos en algo más de 16 km. Ya te lo digo todo. Aun así, es una subida que te pilla pronto y, siendo dura, te va dejando marcar un ritmo (especialmente en los primeros 7 km que son de safalto y pista ancha), además de tener algún que otro corto descanso.
- Crestear Penyes Altes y bajar a Serrat (km 16,4 a 31). Terreno más rompepiernas de lo que indica el perfil, con algo de cresteo, algunas bajadas técnicas de poner a las manos y agarrarse a cuerdas, varios repechos duro y tramos más suaves y de bajada. Se hace bastante largo.
DE SERRAT A GÓSOL (km 31 a 61)
SUBIR (CON BAJADAS) – CRESTEAR (ALTURA) – SUBIR – BAJAR
- De Serrat a Cortals (km 31 a 36). Tramo muy corto con una primera mitad en subida (lo más duro es el primer repecho) y otra segunda que pica un poco de pista y corriol en descenso.
- Hasta Prat d’Aguiló (km 36 a 48). Zona de subida dura hasta Coll de Pendís y luego cresteo rompepiernas a más de 2.000 metros con algunas grimpadas, algunos repechos realmente duros y zonas más corribles.
- Pas dels Gosolans (km 48 a 50). Durísima subida en zig zag durant dos km.
- Bajando a Gósol (km 50 a 61). Primer km sinuoso para luego iniciar una bajada pistera muy corrible y después finiquitarlo con otro tramo ya casi sin desnivel, e incluso lago de perfil sinuoso, por un tramo que combina pista y corriol.
DE GÓSOL A BAGÀ (km 61 a 100).
SUBES Y BAJAS (ROMPEPIERNAS, DUROS Y MENOS ALTURA)
-
- De Gósol a Estasen (km 61 a 70). Primera mitad de corriols y pista sin complicaciones; último km realmente duro en subida.
- De Estasen a Gresolet (km 70 a 74). Bajada corriolera muy resbaladiza y repechito final.
- Coll de la Bauma (km 74 a 76). Durísima subida de 2 km aproximadamente.
- Hasta Vents del Cadí (km 76 a 84). Descenso sin muchas complicaciones que mezcla tramos de pista y corriol. Tiene algún repecho asumible.
- Empedrats (km 84 a 88). Subida constante (aunque el inicio es suave), con una primera mitad más técnica que pasa varías veces por la riera y una segunda de desnivel considerable.
- Último escollo (km 88 a 91). Bajada fácil corriolera y un km casi vertical como última subida de la carrera.
- Bajando a meta (km 91 a 100). Mucho tramo de pista, otro tramo largo de asfalto, una sucesión de corriol y luego un kilómetro largo por la Via Nicolau. Casi todo en bajada o llano, salvo el tramo de corriol (algo más sinuoso) y el repecho de entrada al pueblo tras el pont del Molí.
CONSEJOS MATERIAL · CARRERA
MATERIAL
- No escatimes con el material obligatorio (ni el abrigo). El Cadí es, meteorológicamente hablando, de las zonas más traicioneras: el contraste entre las cimas y las partes más bajas es notorio (del frío al bochorno), pero si en algo es especial esta zona es que en cinco minutos puedes pasar de un día de temperaturas agradables y manga corta a que caiga un tormentón que haga bajar de golpe las temperaturas 15 a 20 grados, deje el terreno realmente resbaladizo y pase de lo bucólico a pasarlas putas. Se ponen muy duros con el material obligatorio y con toda la razón del mundo.
- La chaqueta impermeable siempre a mano (y las mallas). En día de méteo respetable (ni tormentones ni temperaturas excesivamente frescas) probablemente te haga falta la chaqueta del Rebost a Penyes Altes y desde Prat d’Aguiló a meta (allá donde te pille la noche). En días jodidos… Casi en cualquier momento. Busca un bolsillo de fácil acceso para ella. por si haces corto de agua, hay algunas fuentes por el camino (sin control sanitario, todo hay que decirlo -aunque yo no he tenido problemas con ninguna de ellas), aunque la mayoría están cerca de avituallamientos.
- ¿Cuántas botellas llevar? Yo llevaba un litro en dos softflask (e ingiero lo necesario en cada avituallamiento) y otra botella más llena dentro de la mochila. Y según cómo se presente el día (especialmente si hace calor o veo que hago corto entre avituallamientos) decido si esa tercera botella la voy usando más o menos (muy recomendable en esos trayectos donde los avituallamientos están a mucha distancia o sabes que tardarás un montón en llegar).
- Frontal. Llevo dos y pilas o baterías para recargar ambos. Mi estrategia:
- A tope de luz:
- Bajando Gresolet.
- Subiendo Empedrats (cruzando el torrent).
- Los corriols de bajada de poca visibilidad.
- Sin necesidad de ponerlo al máximo:
- Subidas.
- Bajadas pisteras suaves.
- A tope de luz:
- GPS: no lo tomes como referencia absoluta. Probablemente, en tu reloj te va a indicar kms de más y eso no significa que el recorrido sea más largo que lo publicitado. Los GPS suelen tener un margen de error que se acentúa con el paso de los kilómetros. Lo digo porque había mucha gente frustrada en Vents del Cadí enfrascados en denunciar que estaba mal medida la carrera y llevaban 10 km extras recorridos. Tómatelo más como una referencia orientativa y de ubicación en lugar de una de medición. Además, y esto es opinión personal basada en filtrar los tracks de diversos compañeros (o sea, pillarlo con pizas), creo que ya sea por los propios problemas del GPS en las zonas más ‘escondidas’ o porque se ha redondeado hacía arriba, no acaban de salir los 6.600 positivos que se indica en la web.
EN CARRERA
- EL PERFIL DE CARRERA, FIABLE A GRANDES RASGOS. Porque dibujar 100 km en un dorsal y cartel al dedillo es imposible. Las subidas y bajadas grandes y medias están ahí pero todas esas zonas que parecen más a suaves y/o llanas suelen esconder algunas sorpresas (repechos, cresteos…). Tenlo en cuenta.
- LA SUBIDA AL NIU, SIEMPRE CON EL FRENO DE MANO. Que estamos fresquísimos al inicio de carrera y no somos conscientes de que quizá vamos forzando demasiado.
- DESCENSOS TÉCNICOS Y MUY JODIDOS. Para mí, los primeros 500 metros tras salir de Niu de l’Àliga, la bajada de Penyes Altes (especialmente) y el largo y pestoso descenso de Gresolet, son los tramos más complicados a nivel técnico que sortear. Mucho cuidado y calma allí.
- LOS PRIMEROS 7 KM SON POR CAMINO ANCHO Y NO HAY QUE FLIPARSE. Antes al llegar al km 2 ya estabas entrando en corriols y se formaban buenos tapones, ahora no creo que pase eso (al menos no con la misma intensidad). El nuevo diseño de los primeros km son por asfalto y pista ancha en una subida más o menos constante que te invita a darte caña para ir adelantando a gente. Ahora no es tan necesario salir rápido, mucho mejor ir a un ritmo cómodo que te permitirá poco a poco encontrar tu hueco natural.
- VARIOS DESCENSOS PARA RECUPERAR SENSACIONES. Mi estrategia es la de aprovechar estos tramos más calmados y favorables, no para recuperar tiempo sino para llegar a la siguiente dificultad con ánimos renovados evitando aumentar la fatiga y la agonía. Así que me los tomo con toda la calma del mundo dejando que las piernas se encuentren a gusto.
- De Coll de Moixeró a (casi) Serrat.
- De Pas de Gosolans a Gósol.
- De Coll de la Bauma a Vents.
- De Sant Jordi a la última subida.
- TRAMOS PARA SALIR DE DUDAS
Son caminos fáciles y de poco desnivel para ir recuperando sensaciones por si no las tienes todas contigo en el avituallamiento previo. Puedes probar y si ves que no, pues media vuelta.- Saliendo de Gósol.
- Primeros metros de Empedrats.
- SI LLEGAS CON BUEN ÁNIMO A VENTS DEL CADÍ, LA ULTRA ES TUYA. Km 84 de carrera, quedan 16 km y son dos subidas duras, pero totalmente asumibles si las piernas y la cabeza responden.
- EL FINAL POR VIA NICOLAU. Desde 2021, en lugar de tomar la carretera que va del camping a Bagà, conectaremos con la Via Nicolau (ojo ahí, que aún quedará algún que otra corta subida) y discurriremos por pista fácil para luego buscar el pont del Molí, hacer un último repecho ya dentro del pueblo y pasar por debajo del arco de meta. Es algo más largo y un pelín más exigente que el trazado antiguo, pero nada que resulte agonizante (si llegas bien, claro).
RECORRIDO ULTRA 100k
IMPORTANTE: Puntos kilométricos aproximados, ojo
1/ Salida y primeros metros
Salida a km 3
La plaza de la Porxada es una de las imágenes más icónicas de la Ultra Pirineu y ahora también de la Marató Pirineu. Desde ahí comienza nuestra larguísima y apasionante aventura. Nada más acabar de sonar la de El Último Mohicano se da el pistoletazo de salida y comenzamos a callejear por Bagà en unos primeros metros marcados por esa mezcla de miedo e ilusión desmedida… y las retenciones. Los primeros metros dentro del pueblo son así, de ir trotando y/o caminando para la mayoría de corredores ya que las calles dan para lo que dan. Da igual, quédate con el ambiente, los aplausos de la gente y el recuerdo del amanecer.
A partir de ahí nos tocará tomar una subida asfaltera por la carretera que va al Santuari del Paller que servirá para ir estirando poco a poco el pelotón. Hay que frenar ese ímpetu de ir rápido al encontrarnos desbordados de energía mental y física, ya la propia inercia de los km pasados a un ritmo cómodo nos irá colocando en nuestra posición natural antes de adentrarnos por los caminos más estrechos de la carrera. Piano, piano.
2/ Hasta el Rebost
Km 3 a 10
Dejamos el asfalto, pero seguimos yendo por camino ancho, en este caso pistero y sencillo, y dependiendo el tramo va picando más o menos para arriba, pero la tendencia a subir continúa intacta. Será así hasta llegar al Paller de Dalt (sobre el km 7).
A partir de ahí, iniciamos un tramo de subida corriolera bastante vertical y de terreno irregular (roca y raíces) que está partido en dos por el paso por la carretera de Coll de Pal donde suele haber bastante animación. Tras superar este escollo, solo nos queda un corriol de bajada al Rebost que apenas presenta complicación aunque siempre hay que estar alerta de por dónde se pisa.
3/ Subiendo al Niu de l’Àliga
Km 10 a 16,4
La parte más bonita de la subida, alejándonos poco a poco de la zona de sotabosc, es ya de no parar de subir encadenando corriols. Y ya casi al ponernos a crestear nos toca hacer un campo a través con unas vistas espectaculares (a tu izquierda verás amanecer el siempre majestuoso Pedraforca).
Pero es duro, muy duro, ya que a su verticalidad hay que sumarle la altura. En el momento que comencemos a crestear nos tocará lidiar con una bajada corta pero con algo de roca en el camino y luego otra subida exigente que ya nos deja a los pies del refugio del Niu de l’Àliga, cuyos últimos 150 metros son puñeteros a más no poder (más que nada porque parecen casi gratuitos).
4/ Cresteando Penyes Altes
Km 16,4 a 25
¡Vaya primeros 400 metros! Un descenso estrecho, picado y de terreno quebrado que es de esos de ir a salvar la papeleta más que de ponerse a bajar a tope. Mucho cuidado.
A partir de ahí, una sucesión de subes y bajas que hay que tomárselo con mentalidad de Ultra: no cebarse cuando toque subir, dejarse llevar cuando baje (o sea, guardar al máximo). En las zonas más tapadas puedes encontrar rocas que resbalan lo suyo.
Y hay que ir con mucho cuidado cuando alcancemos Penyes Altes tras una muy dura subida: la bajada es aún peor, técnica, con mucha roca y vertical, que te obligará a grimpar y hasta agarrarte de las cuerdas. Como ya dije en la crónica, un tramo trampa total ya que esperas ponerte a correr tras los 14 km de subidón anteriores y al final es tramo muy rompepiernas que solo te permite estar algo tranquilo tras haber dejado bastante atrás Penyes Altes en dirección a Coll de Moixeró.
5/ Bajando a Serrat de les Exposes
Km 25 a 31
El terreno se dulcifica y sí que comenzamos a bajar más buscando el avituallamiento del Serrat de les Esposes, aunque aún guarda algunas sorpresas.
Tramos de pista y corriols que van picando para abajo pero que de vez en cuando te meten un repechoncito mamón. Lo más exigente justo al final: unos 600 metros de subida realmente exigentes para que te abra el estómago y te entre mejor los sandwiches del avituallamiento.
6/ De Serrat a Cortals de l’Ingla
Km 31 a 36
… Aunque nada más dejar atrás el avituallamiento la primera imagen que te aparece es la de un rampón de los buenos. Cierto, los primeros dos kilómetros (o casi dos y medio, no nos vamos a quedar cortos) sigue picando para arriba en un tramo de subes y bajas que te debes tomar con calma y casi como terreno para asimilar lo ingerido en el avituallamiento. Hasta el mirador del Cap del Ras vamos encadenando corriols duros y tramos de sendereo ancho, siempre picando para arriba.
En Cap del Ras podemos decir que se ha acabado el sector más duro de este tramo que nos lleva al avituallamiento de Cortals y disfrutaremos de unos metros pistero muy suaves justo antes de iniciar un tramo corriolero que aparenta de descenso pero que va guardando algunas zonas sinuosas.
7/ Hasta Roc del llamp
Km 36 a 41
Dejando atrás el avituallamiento y unos primeros metros muy tranquilos, tocará de nuevo arremangarse, apretar los puños en los mangos de los bastones e ir machacándose en una subida dura y constante hasta que se llega a Coll de Pendís (y pensar que a un kilómetro por la otra vertiente es tá el km 100 de carrera… Bueno, mejor que no lo pienses, que te vaya a dar el bajón!).
Desde allí, aún siempre picando para arriba, nos encontraremos un perfil más sinuoso, con tramos corribles (incluso algo de bajada muy disfrutable) y otros bastante más exigentes. Ah, es el inicio de una de las zonas más espectaculares y bonitas de la carrera (y aún con la luz del día!).
8/ Hasta Prat d’Aguiló
Km 41 a 48
Toca crestear e, incluso, grimpar,. No mucho, cierto, pero sí lo suficiente como para que pase factura si vas justo de fuerzas.
Cuando aparezcan tramos de roca, no queda otra que mentalizarse en perder tiempo y sortearlo con toda la tranquilidad del mundo. Las grimpadas son muy puntuales y poco técnicas.
Luego al desviarnos rodeando la Comabona por la vertiente de la Cerdanya (solo los de la Maratón la disfrutarán en toda su esplendor) iremos sorteando un corriol con tramos de bajada con terreno con bastante piedra salpicado de varios repechos duros, de esos que divisas el final a ojo pero parece que no lleguen nunca a pesar de estar a pocos cientos de metros.
9/ Pas dels Gosolans
Km 48 a 50
Uno de los momentos cumbre de la Ultra Pirineu. Si te pilla cayendo la noche lo más probable es que en el avituallamiento de Prat d’Aguiló los organizadores te obliguen a que te pongas la chaqueta.
Se tratan de unos dos kilómetros a lo km vertical con un desnivel que en algunos puntos roza la tortura (remontamos casi 500 metros, ojo) y al que hay que sumarle que estamos a más de 2.000 metros de desnivel. Eso sí, es espectacular, tanto de noche (viendo el reguero de frontales haciendo zigzag por la montaña) como de día (vistas impresionantes). Mucha calma, paso a a paso, y parando todo lo que haga falta antes de llegar a la agonía. ¿Escuchas ese becerro sonar? Pues ahí está la cima.
10/ Bajando a Gósol
Km 50 a 61
Si has coronado el Pas dels Gosolans de día sinque te atrape la noche, tu regalo va a ser presenciar el Pedraforca en todo su esplendor en pleno crepúsculo (de lagrimita y foto instagramera, palabra); si has llegado de noche, fliparás con el paisaje casi espacial y la presencia de una luna que parece que se va a comer la montaña.
Los dos primeros kilómetros transcurren en una meseta y parce que estés en otro planeta, es un perfil sinuoso pero nada agobiante, de esos de dejar pasar los metros sin forzar la marcha.
Luego ya comenzamos el descenso con cara y ojos por un pista corrible pero terreno con bastante piedra suelta que yo te recomiendo que te lo tomes con mentalidad de recuperar sensaciones y llegar a Gósol en plenitud de ánimos (así eliminarás de un plumazo cualquier pensamiento de abandono que te pueda surgir por el cansancio acumulado). También es importante no meterse en el fregado de poner se a recuperar tiempo y bajar a tumba abierta porque los últimos 5/6 kilómetros el desnivel queda en muy poca cosa y nos tocará lidiar con tramos de pista y de corriol más sinuosos de lo que pintan en el perfil de carrera. Este último tramo antes de llegar al pueblo del Berguedà se te puede hacer muuuy largo. Ah, bajando veréis a la izquierda las luces de una población que os puede llevar a equívoco: eso es Saldes, Gósol queda bastante más lejos (que luego llegan los chascos… lo viví en primera persona).
11/ Camino a Estasen
Km 61 a 70
La reentré tras el segundo de los grandes avituallamientos de carrera (el primero es el de Bellver) es suave como la vaselina: encadenaremos corriols y camnos de poca pediente (aunque casi siempre picando para arriba y con algún repecho mamón pero no odioso) que va genial para ir recuperando sensaciones, volver a tomar la temperatura a la carrera, hacer examen de daños, pillar confianza y hacer los suficientes km dulces como para que ya no des marcha atrás. Así será durante más de 6 kilómetros.
… Pero después… Buff, después nos toca un tramo muy puñetero ya buscando el avituallamiento de Estasen por un corriol lleno de repechos durísimos y que parece que no se acabe nunca. Consejo: NO LE HAGAS CASO al cartel que te indica que el refugio está a solo 500 metros porque realmente está al doble (o más). Aquí sí, mucha tranquilidad y nada de sobreesfuerzos.
12/ BAJANDO A GRESOLET
Km 70 a 74
Uno de los descensos más complicados de la carrera, no tanto por el desnivel (que tampoco es excesivo: no es de cogerse a las ramas) si no porque el terreno que pisas es realmente traicionero. Muy resbaladizo y quebrado, si encima te toca afrontarlo de noche se le añade un punto de peligrosidad, especialmente a parti del Mirador del Gresolet.
Se trata de salir enteros aquí, así que si te sientes más seguro haciéndolo caminando, adelante. Ah, ojo a los dos repechitos finales, de esos que no esperas y te dejan seco (suerte que el avituallamiento lo tienes ya a la vista).
13/ Subiendo al Coll de la Bauma
Km 74 a 76
Dos kilómetros duros duros, en los que los bastones se convierten en tu mejor aliado para evitar que se te imanten los pies al suelo.
El terreno es bastante practicable a pesar de sortear algunas rocas, lo que le da ese plus de exigencia está en el desnivel (agradecerás mucho el poco falso llano que aparece en momentos muy puntuales). Se tarda una eternidad en completarlo pero es mejor que sea así: siempre controlando pulsaciones y buscando las mejores sensaciones.
14/ Hasta Vents del Cadí
Km 76 a 84
Otro de esos sectores que se podría a hacer a tope pero que estratégicamente te sale más a cuenta tomarlos como lugares ideales para recuperar sensaciones antes de afrontar otros huesos.
Vamos encadenando zonas pisteras (la mayoría con perfil entre la suave bajada y el falso llano, aunque los últimos metros antes de llegar a Vents son de repecho semi durillo) y corriols en bajada con algún pequeño repunte que solo tienen la dificultad de que los afrontamos de noche y algún sector corto con algo de roca.
15/ Els Empedrats
Km 84 a 88
Bagà tan cerca… y a nosotros que nos meten a lidiar con este pedazo de monstruo. Pero míralo desde esta perspectiva: Si llegas Sant Jordi (o sea, en 4 kilómetros desde Vents), la Ultra Pirineu es tuya. ¿Tienes dudas? sal a hacer los primeros metros, que son suaves y te dejaran en un punto de no retorno.
Luego, sí, se complica y mucho. Primero porque nos toca cruzar la riera del torrent de la Font del Faig en varias ocasiones: frontal a tope, calcular bien el paso a dar y a qué roca toca agarrarse y estar muy al loro de las marcas. Luego porque es una subida de bastante desnivel en el que agradeces mucho los pcoos tramos de descanso que hay desperdigados. Y a todo eso… Que llevamos casi 100 km en las piernas y vamos casi con la reserva.
Pero ya te digo que si salvas el paso por la riera, el resto de la subida es de ponerse un paso firme y cómodo e ir replicándolo.
16/ El último escollo: subir al Coll de l’Escriu
Km 88 a 91
Diez kilómetros a meta y nueve de ellos más o menos en bajada. Yo , tú y el vecino compra con los ojos cerrados un cierre de Ultra así. Por lo tanto, no es cuestión de llorar el que aún nos quede un kilómetro mamón de subida que sortear, que encima es bastante feo y no aporta nada (se podría subir por pista perfectamente).
Se llega a él tras un corto tramo de bajada fácil corriolera, pero también con algún tramo semicomplicado por tanta piedra, desde el mini avituallamiento de Sant Jordi (consejo: no te entretengas más de lo necesario en él para que no entre el frío), y es un corriol guarro con bastante vegetación que hay que tomárselo con mucha calma. Para lo que queda, ya no nos viene de rebañar segundos al crono, ¿a que no?
17/ Bajando al Camping
Km 91 a 98
Ahora sí que sí. la Ultra Pirineu es tuya… pero el camino hasta meta, aunque se fácil, es más largo que un día sin pan.
Hasta la carretera de Coll de Pal, bajando por Greixer, tendremos que descender por una pista en bastante buen estado y que el único peligro reside en que los primeros metros con picados y un tramo salpicado de mini canales por donde pasa el agua y que con una mala pisada te puede ocasionar una buena torcedura (así que ve con ojo de noche).
La carretera no tiene ningún misterio: te sitúas en un lateral y te dejas llevar por su agradable pendiente de bajada.
Luego iniciamos un corriol sinuoso pero nada complicado que nos conecta con el Camping y la carretera de Gisclareny.
18/ Via Nicolau a Meta
Km 98 a 100
El enganche a Via Nicolau se hace pasando por debajo de un puente y resiguiendo un canal de agua con un repecho final para llevarnos a un tramo de preciosas vistas (Bagà, ahora sí, a tiro) y eminentemente pistero donde puedes dar rienda suelta a tus piernas (si no te has quedado a caldo antes).
Desde Via Nicolau bajamos a Bagà para entrar al pueblo por el pont del Molí y desde allí tenemos 100 metros duros de repecho que son la última dificultad antes de ya buscar meta. Sufrida y luchada, pero ya es tuya. Enhorabuena!!!
Por si te interesa…
Y el colega David Lladó (un par de Ultra Pirineus, una CCC y una UTMB en su haber, entre otras locuras), se ha currado en su canal de YouTube un par de vídeos con el circuito de la Ultra Pirineu (solo falta el bucle de Gósol-Estasens que recortamos por el camino original de Cavalls de Vents; también el del final por Via Nicolau). Aquí los tienes y te va a venir genial para hacerte una idea de lo que te vas a encontrar.
VÍDEO 1
- Salida a km 30:
Bagà – Rebost – Niu de l’Àliga – Serrat – Cortals – Coll de Pendís - Km 88 a Meta (sin Via Nicolau):
Sant Jordi – Bagà
VÍDEO 2
- Km 84 a 90:
Vents del Cadí – Sant Jordi - Km 31 a 84* (sin pasar a hacer el bucle Gósol/Estasen):
Coll de Pendís – Prat d’Aguiló – Estasen – Gresolet – Vents del Cadí
Y aquí la previa de Ultres Catalunya
ULTRA PIRINEU (2009-2021): Història d’una cursa emblemàtica pel Parc Natural Cadí Moixeró
Blogmaldito en Facebook
Blogmaldito es un blog con filosofía ‘Non Profit’. ¿Qué significa esto? Que tengo como principio que todos los contenidos son tuyos a condición de que no hagas un uso comercial e interesado de ellos. Lo que hago lo hago como hobby y desde una perspectiva de corredor popular para el resto de corredores y amigos que me encuentro en las carreras. Justo por eso, ni puedo ni quiero ganar dinero con esto de correr. No acepto invitaciones, ni regalos. No estoy en venta. Para mí ya es un regalo que alguien se moleste en sacar un poco de tiempo al leerme y hablar de esta locura de flipados haciendo el cabra por las calles y las montañas.
Bon dia David y, com sempre, moltes gràcies!!
Faràs consells de les altres dues curses?Marató i Mitja. Ja saps que he entrenat la mitja, o sigui que teòricament conec el recorregut, però els teus consells són sempre tan acurats que m’ajudarien a contenir la tensió que ja tinc avui… I falten 10 dies!!!
Salut, kilòmetres i muntanya!
Bones, Josep Maria.
Sí, segur que ho hauran tant de la Marató com de la Mitja. A principis de la setmana que ve ho tindràs.
Saluit i força!
Gracias por sus consejos y su experiencia. Es precioso.
Para que me haga una idea de cómo adaptar todos tus consejos, ¿cuánto tiempo tardas en terminar el Ultra? Gracias por sus consejos. Hasta luego
Yoann
Bueno, digamos que yo soy nivel medio dentro de lo popular. O sea, que lo normal sería estar entre las 18-22 horas. Eso sí, en la última edición llegué tocado a la salida y salí a un ritmo más tranquilo llegando a las 25.
Un saludo y suerte para la Ultra. Merece mucho la pena.
Muchas gracias!!
Pero, parece que las cortes de tiempo no permiten divagar tan mucho 😉
Voy a bien seguir tu consejo
Cuenta que este año es más que probable que no te encuentres tapones al inicio de la carrera y eso te permitirá pasar más relajado el corte de tiempo.
Salud!
Gracias por tus consejos. Me ayudó mucho a terminar la carrera 🙂
Saludos!
De nada. Gracias a ti por molestarte en leerme. Espero que la disfrutases.
Un saludo!
Pingback: ULTRA PIRINEU 2021: LA PRÈVIA - Ultres Catalunya
Pingback: ULTRA PIRINEU 2021: LA PREVIA - Ultres Catalunya
Pingback: ULTRA PIRINEU 2021: LA PREVIA. El retorno de Kilian Jornet - Ultres Catalunya
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Consejos exprés: Mitja Pirineu
Pingback: BLOGMALDITO RUNNING PUB: Consejos exprés: Marató Pirineu
Moltes felicitats per la teva ultra. Em sembla un temps boníssim!
Salut
Moltes gràcies, Jordi. La veritat és que va anar millor del que esperava tenint en compte que no arribava al 100%.
Salut i força!