Que alegría ver (intuir en algún caso porque la mascarilla lo convierte todo en un reto identificativo) las ganas e ilusión de la mayoría la gente de volver a disfrutar de carreras populares y qué bien que haya sido el Tast de la Mitja quien haya afrontado esa misión tan difícil de cristalizar en una época de tantas incógnitas y nubarrones a causa de la pandemia.
Es obvio que aún no es la carrera ideal que nos encantaría correr (ni para los corredores, ni para los voluntarios, ni para los organizadores, ni para los acompañantes) con gente animando, mascarillas y protocolos ya siendo historia, gritos y vítores, charlas y fiesta pos carrera, esas reuniones masivas… Eso tardará en volver, pero es un importante primer paso (un segundo si tenemos en cuenta propuestas anteriores como el tándem Mercè/Nassos o todo lo que ha salido adelante en cuanto a carreras de montaña) para esa vuelta progresiva a la esencia de las carreras populares que protagonizará en su próximo capítulo la propia Mitja de Granollers (la hermana mayor del tast), pero también el Cros de Sants, la Mitja de Tossa, la Unirun, la Delta Prat… Y todas las que vendrán. Y eso es algo necesario de celebrar.
- Lugar: Canovelles / Les Franqueses del Vallès
- Fecha: Sábado 24 de abril (8.45)
- Participación: 1.500 inscritos (1.236 llegados a meta).
- Tipo: Asfalto.
- Distancia: 10 km (homologados)
- Precio: 17/20 € (con o sin chip amarillo)
- Servicios: avituallamiento líquido en carrera y líquido y sólido en meta.
- Obsequio: Botellín portable*.
- Avituallamiento: agua e isotónica en carrera y agua, iso, donetes y tostadas en meta
- Circuito: Recorrido circular con base en el passeig de la Ribera, con siete km con tendencia a subir y bastante curveo poligonero y una vuelta en una larguísima recta de 3 km de suave descenso.
- RESULTADOS
*Que apoquinas con tu inscripción.
Pros
El poder tirarla adelante ya es en sí un gran éxito
El tono y el contenido del speech previo de, si no ando equivocado, Toni Cornellas (la cabeza visible del Tast y la Mitja), era indicativo de lo cuasi milagroso que es tirar adelante cualquier evento deportivo, aún más una carrera de asfalto, en estos tiempos y más con las cifras (1.500 inscritos y más de 1.200 en meta) y filosofía del Tast (debía ser lo más parecido a lo que siempre ha sido un evento popular): todo en contra, salvando mil y un escollos (restricciones de movilidad, cambios obligados en el circuito a pocos días de realizarse, los miedos y reticencias de varios organismos).
Entre la euforia y el alivio de sus palabras se ha podido llevar a cabo una carrera que no es para nada un Tast pla i avall, pero que es lo más parecido a una carrera popular al uso que hemos tenido en los últimos meses en el sentido de una prueba con el caliu popular de las mejores ocasiones.
No se jugaban nada (recordemos que es una prueba sin ánimo de lucro y cuyos beneficios revierten en incentivar el deporte de esta parte del Vallès Oriental y ese es uno de los motivos de por qué esta una de las zonas más activas en cuanto a correr con un buen número de clubs y unas carreras con gran aceptación popular y personalidad propia).
Decía que no se jugaban nada… Y eso es no es cierto. Sí que se jugaban mucho, se jugaban algo trascendental, y de ahí esa casi quijotesca obsesión de poder tirarla adelante (teniendo que pagar el peaje de incluirla en el calendario RFEA y apoquinar los 3€ de rigor; al final no le hizo falta -la Generalitat relajó la normativa sobre qué tipo de carreras se podían organizar- pero era una manera de poder trabajar un poco más tranquilo y sin tantos miedos sobre si al final se podría llevar adelante).
Se jugaban demostrar que el deporte y más concrétamente, las competiciones al aire libre (extensible a la cultura y los actos sociales a cielo abierto), no son el problema sino más bien una solución a nivel físico y psicológico para salir adelante mientras dure la pandemia; solo es cuestión de hacer que sean eventos con unos protocolos en los que se vea a las claras que los beneficios sobrepasan de calle a los posibles riesgos. Y también, había una misión importante: el dar la oportunidad a la gente que se gana la vida con esto y puedan salir del paso en esta aguda crisis.
Si Mercè y Nassos fueron ejemplos de que se pueden organizar carreras con casi (casi porque el 100% es imposible) plenas, y hasta obsesivas pero comprensibles (de ahí que muchos organizadores las hayan tomado de base para plantear sus carreras), garantías sanitarias (otra cosa era la discusión sobre su idoneidad ya que otros sectores estaban cerrados a cal y canto), este Tast de la Mitja es la carrera del desconfinamiento, la de la necesidad de volver, paso a paso, a como eran antes de la pandemia. Y creo que en ese punto el Tast es un pequeño gran triunfo. Y aquí toca agradecer la labor denodada de toda la gente que ha estado detrás para tirarla adelante.
A nivel organizativo cumple sobradamente
En general cumpliendo en la mayoría de aspectos y sin ningún error de bulto (alguna decisión que sé que para muchos corredores es discutible, pero de eso hablaremos luego). Todo bastante bien organizado el día de la carrera (son la gente del Tast y la Mitja, o sea sello de calidad) teniendo en cuenta que creo que se ha notado que la mayoría estamos en esa fase de vuelta al cole, o sea necesitando unos días de rodaje y familiarización para pillarle el punto del todo tras tanto tiempo sin participar y montar una carrera. ¿Hay cosas a mejorar? Sí, por supuesto y de eso, lo dicho, lo comentaré más adelante. Ahora vamos con lo positivo.
- Recogida del dorsal sin contratiempos el sábado. Tengo que reconocer que temía colas pero, entre que algo más de un millar de corredores ya fueron el viernes a cumplir con el trámite (así que solo quedaban cuatrocientos y pico) y que el sistema lo han confeccionado para que todo fuese bastante fluido, en mi caso no he tardado más de dos minutos en recoger el dorsal y luego la bolsa. Bien gestionado.
- Cajones bastante bien definidos (con un ‘pero’). Carteles grandes, puntos definidos en el suelo con spray para que los corredores se situasen manteniendo cierta distancia de seguridad (yo he contado 1 metro más o menos entre cada corredor y línea que, sumado a la obligación de mascarilla -no he visto a nadie sin ella-, me parece que cumple suficiente en cuanto a seguridad sanitaria al aire libre -recordemos: la inmensa mayoría de los contagios se producen en interiores y exposiciones largas, no en entornos abiertos y en movimiento) e indicaciones desde megafonía para mirar de hacer una salida lo más fluida posible que lo ha conseguido bastante bien a excepción de algún momento concreto de mini descontrol. No ha sido tan cuadriculado y perfeccionando como en Nassos y Mercè (pero, claro, ahí tenías medio mundo fiscalizando una apuesta que en ese momento era de un gran riesgo para la imagen de la ciudad), pero creo que ha funcionado razonablemente bien. También destacar aquí la buena disposición de la mayoría de corredores por cumplir con los protocolos.
- Puntos kilométricos en alto y bien colocados. Son grandes y se ven a lo lejos. Puede que me haya saltado alguno, pero diría que todos estaban colocados en el punto exacto donde tocaba.
- Bien guiada. Gracias a un buen número de voluntarios colocados en puntos estratégicos con banderas para indicar el camino a seguir.
- Buen avituallamiento de carrera. Muchas mesas y con la sorpresa agradable de que también se ofrecía isotónica (en principio solo se había comunicado que se daría agua). Hubiera estado mejor a los dos lados de la calzada, pero a escoger uno de los dos lados creo que han acertado en que fuese el derecho que es el por el que te abres del giro anterior y queda más fácil a la vista. Por pedir, faltaban papeleras.
- Avituallamiento de meta bastante completo. Agua, isotónica, donetes de choco y tostadas.
- Genial los diferentes puntos de animación. Una manera de recuperar un poco el ambiente de los grandes días.
Una botella en lugar de una camiseta. Pues, oye, compro
De camisetas voy saturadísimo y ahora sin apenas carreras y stands donde donarlas tengo una casa que parece el trastero del Vinted. Así que valoro bien el que se ofrezcan obsequios alternativos (e incluso, que no es el caso, que no se den y te lo ahorres del precio de la inscripción). Y esta botella, pues está bastante chula y la considero útil, no tanto para salir a correr con ella asida como para llevarla encima en tu día a día. Por cierto, como es habitual, gran bolsa del corredor.
El circuito es feo pero está bien planteado (y sirve para registrar marca)
No lo vamos a negar, esa primera parte poligonera sino fuera por los puntos de animación y los voluntarios se te puede hacer muy cuesta arriba. Por suerte, está en los primeros dos tercios y juega con ser la parte más difícil (tendencia a subir) del recorrido. Luego es una bajada para volar hasta meta. Si la sabes gestionar, te puede salir una buena marca (han caído cinco sub 30′ que no está nada mal aquí). Podía haber salido más rápido, pero cambios de última hora (prohibición de tocar una carretera comarcal; el camí de Can Toni), obligó a meter dos giros cerrados de 180º que han pesado un poco en las marcas (el primero un tanto angosto cuando había espacio de sobra en esa avenida, pero entiendo que al ser insertado a última hora es lo más rápido y factible que se podía hacer). Pero, vamos, me quedo en que se ha buscado hacer el mejor jersey de lana posible con los pocos ovillos que contaban y eso es un mérito. Y es un circuito para tener marca homologada y eso es difícil de conseguir hasta otoño.
_
A MEJORAR
… Pero es feo
Sí, sí. Feo, de eso todos somos conscientes. A mí me hubiera encantado el planteado para 2020 que tuve la oportunidad de trotar en su momento y pasaba por el Parc del Lledoner y el Parc del Falgar (pasa por entornos urbanos, así que era difícil llevarlo adelante) o el previsto inicialmente para este año con salida la Garriga y meta donde hoy (pero entiendo que este último planteaba problemas con los traslados). Lo mejor, que el año que viene volvemos al clásico pla i avall, que es la gracia de este Tast.
Un guardarropa para todo el mundo hubiera venido bien
Comprendo que estamos inmersos en una pandemia dantesca (y, por suerte, ya saliendo de ella… cruzo los dedos) y que son decisiones muy difíciles de tomar porque la situación es cambiante y aquí se ha primado el evitar el riesgo de contacto con los voluntarios y las aglomeraciones de corredores en un mismo punto. Yo siempre busco (no siempre lo consigo…) un intento de empatía y de recopilar información antes de argumentar a favor o en contra de cualquier asunto y ya os digo que no me gustaría estar en la piel de ninguno de los organizadores de carreras en estos tiempos.
Dicho esto, viendo que en otras carreras se ha podido y no ha habido ningún problema (diferentes fórmulas: meter las mochilas en bolsas de plástico, dejar y recoger uno mismo los enseres…), quizá sí que se podía haber mirado de llevarlo adelante teniendo en cuenta que a causa de las restricciones solo los participantes en la carrera tenían permitido cruzar la comarca acogiéndose a la excepción que permite el Procicat; en cambio los acompañantes, si no son dependientes, no podían movilizarse (y ellos pueden hacer de guardarropa en caso de que no hubiese). Eso ha conllevado a que bastante gente haya optado finalmente por acudir en transporte privado (maletero para dejar las mochilas) en lugar del público.
Por otro lado, resaltar el gesto de habilitar un guardarropa de emergencia para salir del paso para aquellos corredores que realmente no tenían alternativa previo envío de mail indicando la necesidad de optar por él. Bravo por eso.
Por cierto, veréis que el cartel del cajón 3 y 4 están intercambiados (el 4 delante del 3). No es que estén mal colocados, de lo que os tenéis que fiar es de que el color del cartel coincida con el de vuestro dorsal (delante azul y detrás amarillo) pic.twitter.com/JFNtpxt7iZ
— David (@blogmaldito) April 24, 2021
Pequeños desajustes
- Un par de cajones podían dar a equívoco. Eran reciclados de la Mitja de Granollers (el Tast hasta ahora no tenía cajones de salida) y eso podía jugar una mala pasada ya que había un equívoco entre colores y números (lo que primaba era que coincidiese tu color de dorsal con el color del cajón de salida). Se hubiera resuelto fácil fácil tapando el número con cinta aislante.
- Sin imperdibles en la recogida del dorsal del sábado. Eso es lo que me cuentan algunos colegas y que también me ha pasado. No sé si después se ha resuelto, pero para los cuatrocientos y pico que recogían el dorsal el sábado les suponía tener que espabilarse por si mismos para llevar encima el dorsal durante la carrera.
- Algún apretón en la salida. Desde el km 1 sí que he notado que había esa distancia de 30 segundos (y algo más) entre cajones excepto en un par. Me cuentan que ha habido un momento (no sé si cajón rojo o verde) que los corredores han tirado antes de tiempo hacia adelante, se han tenido que frenar y eso ha hecho que se rejuntasen y que durante unos momentos se perdiera la distancia de seguridad. El resto, por lo que he visto y me cuentan más colegas, sin ningún problema.
- Quizá hubiera venido bien separar con conos el tramo del km 6,5 al 7,5 . Ninguna incidencia en cuanto a los corredores (nadie se ha cruzado), o sea que ya es rizar el rizo en mi caso. Más bien me refiero a que estéticamente y pensando en que a causa de la pandemia todo se mira con una lupa de 30 aumentos cualquier extra que aportes es una preocupación menos.
VALORACIÓN
- RELACIÓN CALIDAD/PRECIO: 8
- MI NOTA*: 8
*POR SUPUESTO, SUBJETIVA A MÁS NO PODER Y VARIANDO SEGÚN LA OPINIÓN DE TODOS VOSOTROS.
La recomendaría a…
- Como carrera popular sencilla para iniciarte en esto de correr. Cumple de sobra con los básicos: circuito sin complicaciones, avituallamientos bien servidos, seguridad bien implementada y buen ambiente entre corredores, voluntarios y animadores.
- Para buscar marca a falta de otros 10k homologados. Hasta otoño pocos más vamos a ver: por ahora solo confirmada la Cursa del Foc y la Cursa de Pineda de Mar.
- Y, ciertamente, como un auténtico Tast de esa Mitja de Granollers especial de 2021 que está por llegar en pocas semanas y que va a tomar muchas de las referencias (protocolos, circuito, avituallamientos) para ofrecer un más y mejor de una de las carreras de asfalto más queridas de Cataluña.
_
PRÓXIMAS PRUEBAS DE ASFALTO
_
Directorio de clubs
Directorio de grupos de running, equipos de trail y clubs de atletismo
–
La verdad que el recorrido es feo, pero la sensación de volver a correr supera con creces el asunto. Para la mitja de granollers habrá cambios en el recorrido habitual? Esperamos que no… Por cierto, lo “mejor” del recorrido el momento de pasar al lado de un almacén de estiércol y abono. Aunque lo prefiero casi a la polución de Barcelona.
Y tanto que lo supera. Creo que ha sido un antes y un después en esto de las carreras populares en medio de una pandemia, una luz al final del túnel. Así que muy agradecido a toda la gente que la ha llevado adelante por todo el esfuerzo dedicado que sé de primera mano que ha sido totalmente denodado.
Sobre la Mitja, sí que habrá bastantes modificaciones en el recorrido ya que al final no podrá pasar por dentro de entornos urbanos, así que la idea es mantener la filosofía de su perfil (primera parte en subida a La Garriga y segunda en bajada en dirección a Granollers) pero evitando pasar por dentro de las ciudades.
En breve lo sabremos e iré un día a trotarlo y os lo comento.
Salud, Pablo
Pingback: Calendario 2021 de Medias Maratones (ruta) | BLOGMALDITO RUNNING PUB