El primer test serio para algunos con vistas a la Marató de Barcelona. El gran objetivo de la temporada para aquellos que dan el salto de un 10k a empresas de más enjundia. Otra carrera tocapelotas más para los vecinos que se las trae floja todo el tema del running y que rezan por tener un domingo tranquilo en el que el trayecto de casa al kiosko no se convierta en una tortuosa yincana. Todo esto y algo más es la Mitja de Barcelona, una prueba multitudinaria que vuelve del revés el centro de la ciudad.
MEDIO CONSEJOS
– Se recoge el dorsal en el centro Deportivo Municipal Estació del Nord, bastante cerca de la salida y meta de la carrera. Momento ideal para comprobar in situ la primera curva y la parte final del recorrido.
– Si estás preparando la Marató de Barcelona (y de eso estoy dando la brasa con una chabacana guía) la carrera te vendrá genial para ir tomando apuntes sobre el recorrido. Es más aconsejable ir un poco más lento y cerciorarse de los puntos negros de carrera que ir a hacer marca a lo loco y no coscarse del terreno que va a ir pisando tus esquilmados pies.
Un día en el que se alternarán sol y nubes (pero quedan descartadas las precipitaciones) YA PODÉIS LAPIDARME, AHORA PARECE QUE PUEDE LLOVER (AUNQUE SON CUATRO GOTAS…), y una temperatura ideal para correr sin plumón. Esta semana el tiempo se mantiene estable, así que la temperatura de estos días os sirve perfectamente de referencia*.
*Iré actualizando si hay cambios.
– Es una carrera rápida pero que hay que tomársela de menos a más, aunque la mayoría de veces sea de menos a mucho menos. Haz la primera parte tranquilo que te aseguro que compensa.
– Si sólo has corrido pruebas de 10k la referencia de tu ritmo para el medio maratón puedes calcularla en plan cutre salchichero de esta manera (a mi me funciona, a la mayoría seguramente no):
sub 40: súmale 5-10 seg. a tu ritmo por km.
Sub 50: súmale 15-20 seg. a tu ritmo por km.
Sub 60′: súmale 25-30 seg. a tu ritmo por km.
Por encima de 60′: súmale 30 seg. o lo que haga falta (hay que llegar enteros).
*Por supuesto cada persona es un mundo, del mismo modo que algunos tienen un buen sprint pero no aguantan un ritmo constante otros son del tipo diesel: mucho fondo a un ritmo tranquilo. Fiabilidad cuestionable (y rectificado gracias a los sabios consejos de algunos buenos corredores).
Y si el calculo te sale que estás para bajar un tiempo redondo (1h30′, 1h45’…) puedes acoplarte a alguna de las liebres que correrán la carrera y marcan un ritmo constante.
– Piensa en kilómetros que llevas recorridos, no en los que te quedan por cubrir. Ah, si te lo montas como un doble 10 k es probable que petes y que el 1,095 km extra se te haga al final eterno.
– Aprovecha los avituallamientos. Esto ya no es una carrera de 10 km y aunque no estemos en época de calor ir hidratando el cuerpo es esencial para que no nos sobrevenga una pájara. Buches cortos sin tener la obligación de beberse toda la botella entera, sólo lo necesario. El resto, antes de tirarla, es grato ofrecérsela a los compañeros de correrías. Hay tres avituallmientos y únicamente ofrecen líquido. La fruta de rigor al llegar a meta.
– Hay mucha gente y eso es algo que motiva (el sufrimiento de los demás es la gasolina de algunos), pero también trae molestas consecuencias. No te frustres si cada dos por tres se te cruza algún recortador o si en un adelantamiento a alguno se le va la pinza e intentan atropellarte. Gritar es un desgaste innecesario de energía. Metaboliza tu rabia en dar aún mejor tus zancadas. Tú no eres como ellos, con eso nos vale.
– Si vas a llevar algún tipo de gel busca un lugar (bolsillo, ropa interior, brazalete) que te moleste lo mínimo al correr. No lo lleves en la mano, aunque parezca una tontería el agarrotamiento de tenerlo cogido acaba pesando sobremanera.
– Ah, doble nudo en la bamba para no tener una excusa fácil con la que poder parar y tomarnos un descansillo.
RECORRIDO
Es una mini Marató y eso está genial si tenéis pensado correr la hermana mayor al mes siguiente. Vamos con los puntos calientes del circuito.
1- La salida: aunque la calle es ancha, nada más salir nos encontramos una curva de izquierdas en la que es más que probable que la congregación de almas que intentan hacer una gesta de 21 kilómetros en los primeros 200 metros acabe por procurarnos algún empujón. Hay que andar con ojo también con el bordillo del carril lateral.
2- Paral·lel: he hablado mil una veces de la avenida más venida a menos de la ciudad (junto a Via Laietana). Como toca muy al principio las probabilidades de causar estragos en el físico y la moral de los corredores son residuales si tenemos un mínimo de cabeza. No se hace completa, o sea que los últimos 300 metros, que es donde pica más a las piernas, nos lo ahorramos desviándonos por Entença hasta Gran Vía. Perder unos segundillos es la solución más inteligente para afrontar con garantías el resto de carrera.
3- Tramo central: La zona aburrida del circuito. Mantén fresca la mente, constante tu ritmo y las antenas en alerta para cuando divises los avituallamientos. Es el momento que notaremos si realmente nuestro cuerpo está para gestas históricas o nos tenemos que conformar con cumplir el trámite de llegar a meta (ojo, que para muchos eso ya una gran victoria). Atento a Badajoz que hace algo de subida, y la parte final de Gran Vía donde puede tocar algo el viento.
4- Diagonal Mar de subida y bajada intenta emular uno de los momentos claves de la Marató pero, por suerte, lo sufriremos mucho menos tiempo y kilómetros (tres para ser concretos). Momento para dar ánimos a los corredores con los que te vas cruzando o recibirlos si tu cara a esas horas es un poema.
5- Passeig Garcia Faria i Passeig Marítim: el viento es el único enemigo que te puede hacer retroceder en tus aspiraciones. Si vas algo tocado resguardarte detrás de los valientes sin que se note en exceso.
7- La llegada: aunque no lo parezca el último kilómetro y medio es en subida (la parte final de Passeig Marítim, Marina y la recta de meta en Pujades) así que es mejor retrasar nuestro sprint unos metros para no quedarnos sin aliento.
*Post en constante actualización hasta el día de la carrera
_____________________________________________________
Si no has tenido aún suficiente puedes dejarte las corneas en estos otros posts:
Guía popular de la Marató: Memoriza el recorrido
Momentos críticos de carrera: El gran día
Momentos críticos de carrera: Recoger el dorsal
Top Ten: excusas para no correr
Consejos suicidas para novatos de la Marató
Dejo en tus manos la opción de ensalzar o criticar esta entrada, te lo pongo fácil: a un click de compartir, a un comentario de hundirme en la miseria. Cualquier aportación y puntualización es bienvenida.